jueves, 16 de septiembre de 2010

Rechazo al cierre del Programa de Educación Sexual de CODICEN

DECLARACION

Un retroceso histórico: El cierre del Programa de Educación Sexual de la ANEP

Las personas e instituciones abajo firmantes deseamos manifestar nuestro más enérgico rechazo al cierre del Programa de Educación Sexual de la ANEP que funciona desde febrero de 2006.

La creación de dicho Programa y su enfoque fue apoyada por todos los sectores políticos, la sociedad civil e incluida en la Ley de Educación No.18437. Dicho enfoque dice en sus aspecto sustanciales: “La sexualidad es una dimensión constitutiva de los seres humanos, integrante de la personalidad, en estrecha conexión con la vida afectiva, emocional y familiar de las personas, que se proyecta y expresa en relaciones sociales y en los diversos vínculos que establecen los integrantes de la sociedad”
- “La educación sexual es ya una exigencia de la sociedad al sistema educativo público, manifestada por los padres, educandos, los docentes a través de las Asambleas Técnico Docentes y por un conjunto significativo de actores del sistema político....”

La Educación Sexual enfocada de esta forma integral, es la única garantía para que los niños, niñas y adolescentes puedan construirse como sujetos autónomos y establezcan vínculos equitativos y democráticos, viviendo su sexualidad en plenitud, superando toda forma de discriminación y aprendiendo a defenderse del abuso y la violencia sexuales. No es un mero proceso de bienestar físico, tal como la describe el actual presupuesto presentado por la ANEP dentro de un área inespecífica denominada “Promoción de Convivencia Saludable”

No es razonable que, con el apoyo de la cooperación internacional del Sistema de Naciones Unidas, se hayan invertido importantes fondos en actividades estratégicas,- formación de docentes de todos los subsistemas, equipamientos de centros de documentación y referencia y realización de investigaciones, entre otras - para luego desaprovechar todos los aprendizajes y resultados obtenidos, sin ofrecer a la sociedad ninguna argumentación y/o evaluación seria.

Esta postura también afecta seriamente el cumplimiento de los acuerdos internacionales firmados por el país, en particular la Declaración de México 2008, “Prevenir con Educación” en la cual los Ministros de Educación y Salud de todos los países de la región se comprometieron a fortalecer los esfuerzos de prevención del VIH/sida a través de la educación sexual y los servicios de salud sexual y reproductiva.

Todo lo antedicho resulta aun más incomprensible cuando se trata de un cambio de gobierno del mismo sector político.

Es imperioso revisar las decisiones tomadas y en pro del bienestar de nuestros niños, niñas y adolescentes continuar la tarea emprendida con un enfoque integral de la sexualidad y dotarla de los recursos necesarios para profundizarla, lo contrario es un terrible retroceso, que continuará aumentando las estadísticas de situaciones de riesgo en salud sexual y reproductiva, embarazo adolescente, abuso sexual infantil e infecciones por ITS/Sida.

Dr. Gastón Boero
Dra. Stella Cerruti
Profesora Lilían D´Elía
Socióloga Teresa Herrera
Periodista Ana Nahum
Periodista Mónica Bottero
Dra. Fany Puyesky
Lic. Alicia Benítez
 
Especificamos que para adherirse y firmar deben hacerlo en este lugar: teresa@teresaherrera.org 

 Montevideo, 13 de setiembre de 2010 
Prof. José Seoane
Presidente de CODICEN
Presente

De nuestra consideración:
Nos dirigimos  a usted con el fin de expresar  los argumentos que sustentan nuestro profundo rechazo por el cierre del Programa de Educación Sexual (P.E.S.) de CODICEN,  implementado por la anterior Administración como una de las principales líneas estratégicas de la política educativa.  
Al tomar conocimiento, a principios de esta semana, del Documento de Presupuesto elevado al Parlamento por las nuevas autoridades, hemos visto concretarse el categórico cambio de rumbo en la materia, que acaba con la anterior línea política vigente hasta el 30 de junio del 2010.
Con el mencionado documento a la vista, constituye un imperativo señalar los puntos claves que indican el cambio abrupto / interrupción de la Política de Educación Sexual desarrollada por el PES hasta junio de 2010, que se expresa fundamentalmente en dos ámbitos: programático y teórico conceptual.
El cuestionamiento que realizamos en esta carta se centra en los ámbitos mencionados, que resultan imprescindibles para una comprensión global del cambio sustancial que se está proponiendo y la repercusión que tendrá sobre los Derechos de la Niñez y Adolescencia para acceder a una Educación Sexual Integral ofrecida desde el Sistema Educativo.
Ámbito  programático  - En el documento de Presupuesto a consideración del Parlamento, pág. 7, se expresa: “La línea transversal referida a “Educación Sexual” fue desarrollada en el quinquenio anterior en todos los subsistemas a través del Programa de Educación Sexual (PES). Este tuvo financiamiento mixto (UNA ONU-OPP-ANEP) culminando en el mes de junio del presente. A la luz de los rasgos generales de las nuevas estrategias educativas, de las necesidades, intereses y derechos de los niños, niñas y adolescentes, así como de los saberes acumulados en las prácticas educativas implementadas, es necesario evaluar y rediseñar el tipo de Proyecto que integrará la temática. A estos efectos, el Proyecto transversal “Convivencia Saludable” que más adelante se detalla, plantea esta propuesta. Durante el 2011, se dará continuidad a las acciones, se realizarán las evaluaciones correspondientes y se recogerán los elementos para el nuevo Proyecto”.
Entendemos que en el texto referido se omite la estrategia utilizada para incorporar la Educación Sexual a la Educación Formal, a la vez que se parcializan, minimizan y ocultan los alcances logrados. Asimismo, resulta llamativo que se proponga realizar en 2011 “las evaluaciones correspondientes…” cuando desde el 30 de junio del 2010 están interrumpidas todas las líneas de trabajo del PES y solamente se desarrollan las actividades curriculares a cargo de los Subsistemas de la ANEP.
El P.E.S. de CODICEN, además de apoyar la implementación curricular a nivel de dichos Subsistemas, desarrolló desde el 2008 (momento en que fue institucionalizado e incorporado a la Dirección Sectorial de Planificación Educativa) un espacio significativo destinado a mejorar la calidad de la Educación Sexual ofrecida. En este sentido se incorporó el Área de Producción de Conocimiento destinada a la profundización académica del cuerpo docente, ámbito en el que se llevaron a cabo distintas estrategias:    
  • Investigación: se efectuaron tres Investigaciones que aportaron elementos sustantivos para mejorar la calidad de la implementación curricular, para cuya difusión y publicación se había obtenido financiamiento; y todo ello ha quedado interrumpido.
  • Profundización teórica en diversas áreas del saber que hacen aportes confluentes para una construcción interdisciplinaria de la Educación Sexual,  con participación de destacados profesionales provenientes de distintos Centros de UDELAR y de otros espacios académicos junto a profesionales del Sistema.
  • Publicación de varios miles de ejemplares del libro que contiene todos los materiales del Seminario Taller de julio del 2007 distribuidos en todos los Centros Educativos del país, bibliotecas y a los docentes Referentes, así como de los Documentos Curriculares para las y los docentes a nivel nacional solicitados por las autoridades de los Subsistemas y de los Documentos de Profundización elaborados por los profesionales que intervinieron en las múltiples Jornadas de Profundización para estudio y discusión a través de los Foros del Cuerpo Docente.
  • Formación dirigida al cuerpo docente del Sistema en general. a través de múltiples modalidades (presencial, semi-presencial y a distancia), logrando una importante cobertura.  En tal sentido, cabe destacar el trabajo del Departamento de Educación a Distancia que hizo posible la formación de más de 600 docentes de los distintos Subsistemas y desde cuya Plataforma se sostienen y dinamizan los Foros Docentes que reúnen a docentes de los Grupos Departamentales con interés en abordar una temática específica.
  • Instalación del Centro de Documentación y Referencia del PES en Montevideo en coordinación con los 18 centros departamentales  del país que, además de ser un apoyo teórico y de recursos didácticos constituyen el  sustento y dinamización de los Grupos y Foros Departamentales en todo marcha en el país a nivel nacional. Es también reconocido como Centro Cooperante del Bireme (OPS/ OMS) y fue propuesto como Centro Regional de Referencia en la temática de Educación Sexual.  Hoy su  funcionamiento también está interrumpido.
Evidentemente las estrategias desarrolladas por el PES en el periodo 2005-2009, los logros alcanzados y el reconocimiento de los mismos a nivel regional así como los resultados de la evaluación final de carácter externo presentada por el PES en febrero del 2010, no han sido tomadas en cuenta en la elaboración del Presupuesto, a pesar de que fueron expuestos a las actuales autoridades y ofrecida toda la documentación correspondiente  en las Jornadas de Transición realizadas en el mes de abril del presente.
Finalmente, el día 4 de agosto luego de dos meses de solicitar entrevista a las nuevas autoridades, se efectuó la única reunión concedida a los Coordinadores del Programa de Educación Sexual, cuando ya había cesado el funcionamiento del PES y se habían interrumpido todas sus actividades. En el encuentro se aportó nuevamente la información correspondiente y se puso en antecedentes de todas las líneas de trabajo que se encontraban detenidas así como la significación de esta interrupción para el desarrollo de la implementación curricular en el Sistema.
(Para abundar en esta información se sugiere consultar en la propia página de ANEP las publicaciones “Una transformación en marcha: políticas instrumentadas por el CODICEN 2009” y “Síntesis de las principales políticas del quinquenio 2005-2009. Documento de trabajo para la transición” donde se da cuenta de lo realizado en materia de Educación Sexual)
Ámbito teórico conceptual – El análisis de este aspecto básico, desde el que se sustentan el diseño de políticas, planes y programas,  surge con claridad meridiana el cambio del paradigma con que las nuevas autoridades de Educación abordan la Educación Sexual. Ello justifica el restringido y distorsionado lugar que se le asigna dentro del proceso educativo, al relegarla a los objetivos de trabajo 6 y 7 de Proyecto de Promoción de Convivencia Saludable.
Alcanza analizar los aspectos sustantivos del documento de presupuesto presentado pocos días atrás al Parlamento (en el que se retorna al clásico paradigma sanitarista, conductual y de riesgo) para constatar que se ha echado por tierra el marco conceptual que sustentó la anterior política de Educación Sexual.
La referencia concreta al ”Proyecto: Promoción de Convivencia Saludable” se realiza en las páginas 63 a 66 del Documento de Presupuesto referido, donde se efectúa su fundamentación y se establecen las dos líneas de acción: una “orientada a fortalecer climas institucionales propicios para la acción educativa que promuevan Convivencia Saludable “ en el sentido mas amplio del término Salud” y” una segunda línea orientada a la generación de normas de convivencia construidas por los integrantes de la comunicada educativa, que colaboren en la regulación de la vida institucional” . Continúa “La Salud se refiere a una construcción histórico-cultural que se elabora y califica según valores culturales y pautas sociales. Su construcción es dinámica y se nutre de los variados aportes de diversos campos de actividad humana, De acuerdo a los “Objetivos de la Estrategia de Salud para Todos en el Siglo XXI” de la OMS “Salud es algo a conseguir para que todos los habitantes puedan trabajar productivamente y participar activamente en la vida social de la comunidad donde viven” (negrita es nuestro).
Las referencias a la Educación Sexual se mencionan en los Objetivos 6 y 7 en los que se expresa textualmente:
“Objetivo 6 – Integrar actividades con todos los actores del centro educativo en torno a la educación sexual, entendida como un proceso continuo de bienestar físico psiquíco y socio-cultural,  que se evidencia en las expresiones libres y responsables de capacidades sexuales que conducen al bienestar personal y social.” (negrita nuestro)
“Objetivo 7 – Procurar que las orientaciones de los abordajes de salud sexual y reproductiva destinados a los jóvenes sean concebidos desde una perspectiva de desarrollo humano y de género, integrándolos dentro de un amplio marco de salud y desarrollo como entiende la OPS”
Del análisis de esta propuesta emergen profundas contradicciones con las perspectivas conceptuales que sostuvieron el trabajo del Programa de Educación Sexual:
El documento actual trasunta una determinada visión de la educación sexual entendida como” proceso continuo de bienestar físico….” que se evidencia en expresiones libres de capacidades sexuales…
En contraposición a este planteo, la Resolución de CODICEN de diciembre del 2005 en la que se definía la incorporación de la Educación Sexual como una de las líneas estratégicas fundamentales, sostenía:   
- “la sexualidad es una dimensión constitutiva de los seres humanos, integrante de la personalidad, en estrecha conexión con la vida afectiva, emocional y familiar de las personas, que se proyecta y expresa en relaciones sociales y en los diversos vínculos que establecen los integrantes de la sociedad”
- “la educación sexual es ya una exigencia de la sociedad al sistema educativo público, manifestada por los padres, educandos, los docentes a través de las Asambleas Técnico Docentes y por un conjunto significativo de  actores del sistema político....”
- “se debe cumplir con los compromisos asumidos por nuestro país al suscribir y ratificar la Carta Universal de los DDHH; la Convención de los Derechos del Niño y la Convención contra toda forma de discriminación de la mujer, entre otros”
- “es voluntad del Consejo Directivo Central atender a la brevedad las demandas emanadas de la sociedad y cumplir con las obligaciones resultantes de los compromisos asumidos en convenios suscriptos por el Estado uruguayo en el campo de la educación sexual”.
A la vez, el abordaje que se propuso y llevó a cabo el Programa de Educación Sexual proponía “Ubicar a la educación de la sexualidad en el espacio de confluencia de tres vertientes conceptuales, que desde las últimas décadas del siglo pasado se sustentan en nuevos paradigmas y que se instala en el escenario que ofrecen la Bioética y los Derechos Humanos:
  1. Sexualidad  y su significación  en el proceso de constitución de la identidad personal  y establecimiento de vínculos
  2. La perspectiva del desarrollo como estrategia clave para el bienestar y logro de la salud integral
  3. El proceso educativo como formador de sujetos autónomos y base de la construcción de democracia, ciudadanía y convivencia.”
Puntos clave desde el que debiera sustentarse un Programa de Educación Sexual.
Se proponía la necesidad de un cambio de paradigma que:
  • Trascienda la educación sexual tradicional y mayoritariamente centrada en “los aspectos biológicos, las conductas sexuales, el hacer sexo-genital y sus consecuencias para la salud en los ámbitos reproductivo e infecto-contagioso, como muestran la mayor parte de las evaluaciones de los programas efectuados en la región.
  • Incorpore una perspectiva más abarcativa, basándose en que la sexualidad constituye un aspecto legítimo e imprescindible para el desarrollo saludable de las personas y es un derecho humano inalienable, de importancia sustantiva para la construcción misma del “ser” y de los vínculos que establece.
  • Suscriba la posición de que niños y adolescentes debieran ser apoyados por el mundo adulto, para lograr un desarrollo pleno y armónico de su sexualidad como elemento necesario y fundamental para favorecer su proceso de desenvolvimiento integral.
  • Parta de la premisa que “desde el ser, se fundamenta el hacer y se ubica el tener”, particularmente en lo atinente a la sexualidad humana para lo que es sustancial la existencia de un proceso educativo que explícitamente en este ámbito promueva la construcción de sujetos morales, desarrollando la autonomía y el pensamiento crítico, generando un espacio de reflexión y problematización sobre los valores involucrados, en lugar de transmitirlos acríticamente desde “el afuera”.
Con la base conceptual presentada, se sostiene que “La educación de la sexualidad en el sistema educativo formal, es el proceso educativo vinculado estrechamente a la formación integral en la niñez y adolescencia que apunte al desarrollo de un pensamiento crítico y autogestor, aporte información científica actualizada, veraz y oportuna y ofrezca un espacio de reflexión de modo de incorporar la sexualidad de forma, plena, enriquecedora, saludable y responsable en los distintos momentos y situaciones de vida, en un ámbito que posibilite y estimule la expresión y desarrollo de sus potencialidades como sujetos de derecho y ciudadanos activos y participativos en la sociedad.”
La comparación de las bases teórico conceptuales en que se ha sustentado el Programa de Educación Sexual en el período 2005-2010 con las que se ofrecen en el documento elevado a la consideración parlamentaría, evidencian la abismal distancia existente entre ambas perspectivas y el lugar que cada propuesta asigna a la educación sexual en el proceso educativo .
Por otra parte, resulta profundamente lamentable desconocer el trabajo de larga data de la OMS y OPS para desarrollar un concepto de salud vinculado al bienestar, al desarrollo humano y al desenvolvimiento de proyectos de vida enriquecedores, tomar como referencia conceptual de la OMS en Salud uno de los Objetivos dentro de un Documento de Trabajo.
El documento de presupuesto hace  mención a un Documento de la OMS “Objetivos de la Estrategia de Salud para Todos en el Siglo XXII” donde se extrae una frase “Salud es algo a conseguir para que todos los habitantes puedan trabajar productivamente y participar activamente en la vida social de la comunidad donde viven”. Este recorte restrictivo que distorsiona la dimensión integradora e integral de la Salud por la que trabajan incansablemente la OMS – OPS y demás organismos internacionales y nacionales, no puede de forma alguna contextualizar una perspectiva de educación y menos aún, aparecer destacada como referente conceptual exclusivo en la fundamentación. Por otra parte, el Documento al que se alude fue producido para la Región de Europa (Ver el Documento original en el Sitio Web de la OMS) y, aunque esto no le quita trascendencia es bueno explicitarlo. Del mismo modo, es penoso que se hayan ignorado de forma consciente o por desconocimiento del tema, todas las definiciones sobre sexualidad humana, educación sexual, salud sexual y salud reproductiva que sostienen el trabajo conjunto desde las NNUU y que han sido suscritas por nuestro país.
En base a estas consideraciones queremos manifestar enfáticamente nuestro rechazo al cese del funcionamiento del PES y solicitamos se retorne a la vigencia de una Política de Educación Sexual dentro del Sistema Educativo considerando:
1 – Que la incorporación de la Educación Sexual integral como línea política educativa responde a las obligaciones y responsabilidades emanadas de la Constitución de la República y de los Tratados y Declaraciones internacionales suscritos por nuestro país, al mismo tiempo que constituyen un Derecho Humano inalienable.
2 – Que su supresión interrumpe una estrategia educativa indispensable para la constitución de ciudadanos autónomos, que reconozcan la sexualidad como una dimensión inherente a su existencia y obstaculiza la constitución de vínculos equitativos, democráticos y solidarios que superen rígidos estereotipos de género y situaciones de poder, fuente de violencia, abuso, marginación y sufrimiento.  
3 – Que esta línea de trabajo recibió amplísimo apoyo a nivel de la población, Autoridades anteriores, cuerpo docente, jóvenes y población en general y que el modelo de trabajo aplicado fue considerado valioso por los organismos internacionales que lo apoyaron y por varios países de la región.
4– Que la supresión de la Educación Sexual como espacio pedagógico con perfil propio deja por el camino una línea de política educativa reclamada desde larga data por las y los jóvenes, docentes, organizaciones de la sociedad civil  y población en general.
5 – Que la supresión del PES constituye una enorme pérdida para el país en virtud de los recursos invertidos por el Sistema Educativo en el período anterior y una infundada dilapidación de los recursos aportados por Proyectos de carácter internacional.
6 – Que dichos proyectos lejos de constituir una injerencia indebida en Política Nacional, se limitaron a financiar actividades de un Programa elaborado y puesto en marcha previamente por la ANEP, el cual fue considerado de calidad, relevancia y pertinencia social por la OPP y la representación del Sistema de Naciones Unidas.
7 – Que basándose en dichas características, el proyecto denominado "Armonización de Políticas Públicas en Educación Sexual y prevención del VIH/Sida" co-patrocinado por CITC, ONUSIDA Y GTZ ejecutado en conjunto con el MSP y la Sociedad Civil y que se desarrolló en seis países de la Región (Brasil, Argentina, Paraguay, Perú, Chile y Uruguay), los aportes de UNFPA y el Proyecto UNA ONU donde el PES formó parte del Sub-Proyecto G, apoyaron financieramente al Programa Nacional de Educación Sexual, en conjunto con los aportes de CODICEN.
6  – Que la revisión del fracaso de distintos Programas de Educación Sexual puestos en marcha en la región desde la década de los 80 indica que la mera incorporación de contenidos curriculares es una condición necesaria pero jamás suficiente para asegurar un proceso educativo de calidad. Resulta fundamental la formación continua y permanente de las y los docentes, no solamente en su etapa de grado, sino también en los procesos de formación continua y sistemática que requieren profundas reflexiones. Entendemos fundamental la existencia de un Programa que promueva  la producción de conocimiento, así como la confluencia de saberes y el intercambio disciplinar unidos a un proceso de evaluación continua desde el inicio, que dé cuenta de los logros y obstáculos y oriente las nuevas etapas a seguir.
Somos conscientes que la formación de decenas de miles de docentes del país requiere de un esfuerzo permanente, sin improvisaciones, con solidez teórica y profundo compromiso con la población a la que va dirigido.

Sin otro particular, le saludan atentamente.

Stella Berruti

No hay comentarios:

Publicar un comentario