jueves, 29 de julio de 2010

Taller sobre Presente y futuro

(Nos llegó esta información y la difundimos en tanto entendemos puede interesar a algunas personas y jóvenes que ven el blog) 

Sábado 31 de Julio 15 hs. Club social Rozebur,
Solferino 4064, casi Francisco Solano López

Charla Taller sobre
Presente y futuro del Frente Amplio.
oradores
ENRIQUE RUBIO
CONSTANZA MOREIRA
GUSTAVO BERNINI
DANIEL MARSIGLIA 

miércoles, 28 de julio de 2010

BOAVENTURA EN URUGUAY

Entre el 8 y el 11 de agosto estaremos recibiendo a Boaventura de Sousa Santos en Montevideo.


La Mancha junto con Cotidiano Mujer, la Universidad de la República y Andrés Stagnaro, hemos organizado su visita, por primera vez a Uruguay, y convocamos a una serie de encuentros:


- 8 de agosto, 16 hs con Organizaciones sociales en el Teatro Florencio Sánchez (Cerro), organizan los convocantes y otras organizaciones sociales


- 9 de agosto, 19 hs Mesa redonda en IMM, organiza Cotidiano Mujer


- 10 de agosto, 19 hs Conferencia en Paraninfo, organiza Extensión Universitaria


- 11 de agosto, 19 hs Actividad ludestética y presentación del libro-memoria de la VIIIª Bienal Internacional del Juego Matrizx en Conventuales, Canelones 1164 esq. Zelmar Michelini, organiza La Mancha


Les esperamos con mucho entusiasmo por verles y, con el deseo de compartir otra vez, experiencias removedoramente significativas

No me etiquetes :: Campaña de promoción



CAMPAÑA “NO ME ETIQUETE”



En Costa Rica se está viviendo un fuerte repunte de los fundamentalismos con el nuevo gobierno de Laura Chinchilla Miranda y una Asamblea Legislativa bastante conservadora. Una de las principales líderes de una organización conservadora solicitó que el proyecto de Ley que permitiría las uniones civiles entre personas del mismo sexo fuera llevado a referendo, solicitud que fue aceptada por el Tribunal Supremo de Elecciones.


Las organizaciones y personas opuestas a esta iniciativa seguimos luchando por detener el referendo. En este momento la Sala Constitucional se encuentra estudiando un recurso de amparo interpuesto por un ciudadano pero aún no ha resuelto. En ocasiones anteriores ha rechazado otras iniciativas de este tipo.


Es en este contexto, que la Colectiva por el Derecho a Decidir lanzó el día de ayer la "Campaña No me etiquete", la cual consta de un video, tres cuñas radiales y un mupi (en el Área Metropolitana). Les agradecemos la difusión de esta campaña y siéntanse libres de incluir en sus sitios Web algunos de los productos mencionados anteriormente.

Más información: http://www.colectiva-cr.com/indexb.html


Ver video: http://www.youtube.com/watch?v=RMoDVTmn0mc&feature=player_embedded

lunes, 26 de julio de 2010

Asistencia Técnica Especializada en Planificación, Formación y Capacitación

Asistencia Técnica Especializada en Planificación, Formación y Capacitación en el marco del “Programa Regional de Fortalecimiento de las Políticas de Igualdad De Género en la Agricultura Familiar del MERCOSUR” Reunión Especializada en Agricultura Familiar del MERCOSUR / AECID
 
Se adjuntan Términos de Referencia.
 
Por consultas dirigirse a reaf.genero@mgap.gub.uy - Mabel Darias

Los municipios y la promoción de salud CLAEH

Los municipios y la promoción de salud en el marco de las políticas públicas de lucha contra la pobreza y la exclusión
Un nuevo espacio para los municipios en la promoción y protección de la salud.
Lecciones emergentes de la política de la ciudad en Francia

Docente invitado: Fernando Bertolotto
Desde su creación a principios de los años ochenta por el gobierno de François Mitterrand en Francia, la politique de la ville (literalmente ‘política de la ciudad’) se propone luchar contra los determinantes sociales de la salud y la pobreza en el medio urbano. Pensada desde la óptica del desarrollo local urbano y del principio de la discriminación positiva, esta política concentró recursos excepcionales en los barrios más pobres de las grandes ciudades francesas y permitió el desarrollo de nuevas estrategias de intervención pública que tienen como medio y fin principal la participación social y el desarrollo de la democracia local. El presupuesto 2010 de esta política es de 708 millones de euros y se desarrolla en 2500 barrios situados en 751 zonas urbanas sensibles.
La salud no hacía parte de los problemas que esta política debía tomar en cuenta y, sin embargo, se impuso de manera inesperada como uno de los temas principales a través del cual se expresaban las dificultades de las poblaciones socialmente vulnerables (la salud mental, las adicciones y otras conductas de riesgo, los problemas de nutrición y de acceso a los servicios de prevención y de atención son los principales problemas de salud considerados en este marco). Desde el año 2006 la salud es oficialmente considerada como uno de los cinco temas prioritarios de la política de la ciudad junto al empleo y desarrollo económico, el mejoramiento del entorno de vida, la mejora del rendimiento escolar, el desarrollo de la ciudadanía y la prevención de la delincuencia.
Treinta años después del lanzamiento de la política de la ciudad es posible hacer un balance general de sus resultados, y observar su importante contribución a la renovación de la cultura en materia de salud a nivel local, en particular a través de la experiencia de los ateliers santé ville o ASV (literalmente ‘talleres ciudad y salud’), instrumento específico a través del cual se organiza actualmente el eje salud de esta política. A partir de este modelo de intervención pública en salud a nivel local es que se forja el nuevo concepto de contratos locales en salud, marco de referencia a partir del cual las nuevas agencias regionales de salud deberán negociar la política pública de salud con los gobiernos locales. En 2010 el presupuesto del eje salud de la política de la ciudad es de 13 millones de euros destinados al financiamiento de 275 ASV que cubren una población superior a los ocho millones de habitantes.

Objetivos del curso
En el contexto de institucionalización de los nuevos municipios uruguayos, aportar elementos de la experiencia reciente de Francia en materia de salud pública a nivel local y responder a la pregunta: ¿por qué, en qué condiciones y con qué instrumentos los municipios pueden integrarse y contribuir a la implementación de la política nacional de salud?

Destinatarios/as
Responsables políticos y técnicos de instituciones nacionales y locales encargados de la planificación e implementación de las políticas de salud y desarrollo, profesionales, docentes e investigadores de los sectores de salud, acción social, educación y planificación.

Organización del curso
El curso se organizará en tres momentos, de tres horas cada uno:
el primero estará dedicado a la presentación del marco de referencia histórico y organizativo de la salud en Francia, de la política de la ciudad y de su eje salud;
el segundo será consagrado a la presentación analítica de los ASV basada en los resultados de la evaluación de estos, que realizamos en junio del 2009, presentando en particular las cuestiones de orden estratégico, metodológicas y organizacionales;
el tercero será reservado a un tiempo de intercambio reflexivo con los participantes respecto de las enseñanzas a considerar para pensar la actualidad y el futuro posible de la cuestión en Uruguay.

El docente
FERNANDO BERTOLOTTO es sociólogo y especialista en salud pública. En Francia, donde reside desde los años ochenta, se desempeña como asesor y formador independiente para numerosas redes municipales y sociales. Coordina el Diploma Universitario en español sobre Promoción de la Salud del Institut de Santé Publique, d'Epidémiologie et de Développement (ISPED) -[ver]-.
Como evaluador, ha tenido a su cargo proyectos en salud mental y servicios locales de salud en los ministerios franceses de Salud, DGS, Acción Social, Ministerio de las Ciudades, así como en numerosas administraciones desconcentradas y colectivos territoriales (Ile de France, Corse, Poitou Charente), los Consejos Generales de Seine Saint-Denis, Val de Marne y las municipalidades de París y Marsella.

Detalles
Viernes 30 de julio, de 10 a 13 y de 15 a 18 hs.
Sábado 31 de julio, de 9 a 12 hs.

Matrícula: $ 1.500 (pesos uruguayos).

Informes e inscripciones
Secretaría del Instituto Universitario CLAEH
admin.univ@claeh.edu.uy
(hasta el miércoles 28 de julio).
 
La realización de todos los cursos está condicionada a la inscripción de un número mínimo de participantes establecido por el CLAEH.

Mesa redonda "La actualidad del síntoma"

Mesa redonda "La actualidad del síntoma"

Jueves 12 de agosto 19 30 hs.
Espacio Cultural de la Spezia (Libertad y Bvar España)
ENTRADA LIBRE

Lacan bromeaba que sin la reina Victoria, Freud no hubiera tenido razón de ser; ella era la causa del psicoanálisis desde el punto de vista histórico.
Esta broma no deja de tener un fondo de verdad, ya que el psicoanálisis surge en el entorno de una sociedad moralista; de una sociedad donde las figuras de autoridad y de sanción eran muy importantes, básicamente en el terreno de la sexualidad.
Hoy, en cambio, los escenarios son o ...tros a la época victoriana.
La clínica actual nos encuentra con demandas de tratamientos donde los síntomas están en relación a los tiempos de la globalización:
- Las patologías de la desolación en el auge de las comunicaciones.
- Las anorexias y bulimias en una sociedad de opulencia.
- La multiplicidad de las “conexiones” en redes sociales frente a la disminución en las relaciones personales.
- El fracaso escolar, sumado a la “hiperactividad” infantil, en el tiempo de la “universalidad” de la educación.
- La violencia exacerbada, en el tiempo donde la información sobre el tema prima en los medios.
- Las adicciones en un período de fuertes restricciones por parte de los gobiernos.
- La necesidad de verse mejor a través de un “cuerpo estándar “ a través de cirugías estética.
Participan: 
ERNESTO ANZALONE Psicoanalista. Investigador asociado del Área de Psicopatologia (UdelaR). Maestrando en Psicoanálisis de la Universidad Federal de Minas Gerais (Brasil).
JORGE BAFICO Psicoanalista.Docente invitado del Área de Psicopatologia (UdelaR). Autor de los libros "Lo cotidiano", “¿Hablamos de amor?” y “Casos locos”, entre otros. Columnista del programa “Abre palabras” de Océano FM.
MARCELO GONZALEZ IMAZ Psicoanalista. Docente invitado del Área de Psicopatologia. Coautor de los libros “El entramado en la locura” e “Introducción a la teoría lacaniana”. Maestrando en Psicoanalisis de la Universidad de León (España)