Kalima, Durazno esq. Jackson (Montevideo) El viernes 23 de agosto, a las 19 hs, el Colectivo Ovejas Negras continúa el ciclo de cine LGTB en Kalima, Durazno esq. Jackson (Montevideo), con la película “Plan B", del director Marco Berger (Argentina). El filme relata la historia que se desarrolla entre Pablo y Bruno a partir del triángulo amoroso que forman con Laura. El objetivo principal de Bruno es recuperar a Laura (su ex novia) y para eso recurre a un plan B, que es seducir a la actual pareja de ella (Pablo) para sacarlo del camino. Sin embargo, no todo sale como estaba previsto… Te esperamos, para vernos y encontrarnos, en Kalima, el viernes 23 de agosto a las 19 hs.
domingo, 18 de agosto de 2013
4a película del ciclo de Cine Diverso
Concurso de investigación – 20 años del Mercosur Educativo
Concurso de investigación – 20 años del Mercosur Educativo
El Sector Educativo del MERCOSUR, en ocasión de celebrar sus dos décadas de existencia y con el propósito de promover e incentivar la investigación de temas de integración regional, convoca al Concurso de investigación ¨20 años del MERCOSUR Educativo”.
El objetivo del Concurso es dar cuenta del impacto de las actividades desarrolladas en el ámbito del Sector Educativo del MERCOSUR, en los sistemas educativos nacionales, y el corpus normativo generado en el transcurso de sus dos décadas de existencia.
El jurado estará integrado por Gerardo Caetano, Adela Pereyra, Lincoln Bizzozero y María Teresa Salvo.
Recepción de trabajos:
Ministerio de Educación y Cultura – Dirección de Educación
Área de Asuntos Internacionales y MERCOSUR
Reconquista 535, 6º piso
Tels: 2915 01 03 int. 1601 – 1602
Ministerio de Educación y Cultura – Dirección de Educación
Área de Asuntos Internacionales y MERCOSUR
Reconquista 535, 6º piso
Tels: 2915 01 03 int. 1601 – 1602
Sobre el concurso podrá solicitar información a: mercosur@mec.gub.uy;as.internacionalesymercosur@
Atentos saludos,
Damián WEISZ
Universidad de la República
Dirección General de Relaciones y Cooperación
Brandzen 1984, Apto. 901
becas de Fundación Chamangá
![]()
Visita al trabajo comunitario de Maximiliano Galaschi, en el marco de la reunión mensual de becarios, 27 de julio.
Colaboraciones para becas 2013:
A los amigos que desean colaborar económicamente con el programa de becas para el año 2013, les recordamos las modalidades para recibir sus contribuciones voluntarias:
1- Caja de Ahorros BROU Nº 179 – 1589365 en pesos uruguayos
2- Cuenta corriente BROU Nº 179 – 0029869 en dólares
Desde ya muchas gracias
ATENCIÓN: hemos modificado la dirección de correo electrónico. Favor sustituir la anterior por: vocacion@fundacionchamanga.
|
Canelones 11
Of.2 / Montevideo, Uruguay / Tel.: +598 2900 4360 / Cel: 098 917
809 de lunes a viernes de 13 a 17 hs. / vocacion@fundacionchamanga. org.uy. Web: http://www.fundacionchamanga. org.uy
98
Recepcionista
Compartimos con ustedes una nueva oportunidad laboral para que consideren y reenvíen entre sus contactos. ¡Muchas gracias!
Cargo: Recepcionista
Empresa: Multinacional asesora en inversiones y administradora de activos
Cargo: Recepcionista
Empresa: Multinacional asesora en inversiones y administradora de activos
Requisitos excluyentes (debe cumplir con todos ellos):Estudios: Secretariado o técnicos similares.
Experiencia en cargos similares.
Inglés: capacidad de comunicarse oralmente.
Informática: manejo de Office, con énfasis en Word, PPT y MS Outlook para interactuar tanto con el email como con la agenda y las citas.
Edad: entre 22 y 35 años.
Responsabilidades y tareas:
Manejo de Central Telefónica, correspondencia, prensa.
Recepción de proveedores.
Contacto con couriers.
Manejo de fotocopiadora, scanner y otros equipos de oficina.
Preparación de salas de reuniones.
Ejecución administrativa de eventos internos y con clientes.
Atención a Clientes y Gerentes.
Gestión de material de oficina.
Coordinación de viajes de los ejecutivos.
Asistencia al equipo gerencial en tareas secretariales.
Apoyo a otras áreas administrativas.
Dedicación:
De lunes a viernes de 9.00 a 18.00 hrs., con break para el almuerzo.
Lugar de trabajo:
Oficinas en WTC FreeZone.
Remuneración mensual nominal y beneficios:Sueldo nominal mensual: $ 24.600 (pesos uruguayos veinticuatro mil seiscientos) + $ 3500 en Ticket Alimentación.
Bono discrecional que se tratará con quien resulte elegida para la posición.
Postulaciones: Les animamos a enviar a: recepcionistagamm@gmail.com su CV incluyendo foto actual, en formato Word, guardado como: APELLIDO Nombre CV, hasta el miércoles 21 de agosto, indicando en Asunto: Recepcionista.
Cordialmente,
Experiencia en cargos similares.
Inglés: capacidad de comunicarse oralmente.
Informática: manejo de Office, con énfasis en Word, PPT y MS Outlook para interactuar tanto con el email como con la agenda y las citas.
Edad: entre 22 y 35 años.
Responsabilidades y tareas:
Manejo de Central Telefónica, correspondencia, prensa.
Recepción de proveedores.
Contacto con couriers.
Manejo de fotocopiadora, scanner y otros equipos de oficina.
Preparación de salas de reuniones.
Ejecución administrativa de eventos internos y con clientes.
Atención a Clientes y Gerentes.
Gestión de material de oficina.
Coordinación de viajes de los ejecutivos.
Asistencia al equipo gerencial en tareas secretariales.
Apoyo a otras áreas administrativas.
Dedicación:
De lunes a viernes de 9.00 a 18.00 hrs., con break para el almuerzo.
Lugar de trabajo:
Oficinas en WTC FreeZone.
Remuneración mensual nominal y beneficios:Sueldo nominal mensual: $ 24.600 (pesos uruguayos veinticuatro mil seiscientos) + $ 3500 en Ticket Alimentación.
Bono discrecional que se tratará con quien resulte elegida para la posición.
Postulaciones: Les animamos a enviar a: recepcionistagamm@gmail.com su CV incluyendo foto actual, en formato Word, guardado como: APELLIDO Nombre CV, hasta el miércoles 21 de agosto, indicando en Asunto: Recepcionista.
Cordialmente,
GAMM Consultores
Human Resources Solutions
Sarandí 690 D Of. 403
C.P. 11.100
Edificio Ciudadela – Torre Bacacay
Montevideo – Uruguay
(+ 598) 2916 3951www.gammconsultores.com
Human Resources Solutions
Sarandí 690 D Of. 403
C.P. 11.100
Edificio Ciudadela – Torre Bacacay
Montevideo – Uruguay
(+ 598) 2916 3951www.gammconsultores.com
presentación del libro "Angelina, las huellas que dejó Angola" de Angelina Vunge.
Se agradece difusión
Te invitamos a la presentación del libro "Angelina, las huellas que dejó Angola" de Angelina Vunge.
Jueves 22 de Agosto a las 19:30 horas
Entrada Libre y Gratuita
18 de Julio 2017 esquina Pablo de Maria
Por información 2707 05 05
"Angelina, las huellas que dejó Angola" por Angelina Vunge - Andrea Blanqué
“En Angola había vivido grandes desgracias, terribles experiencias para mi vida. Además del abuso sexual, había crecido en esa eterna guerra que me había diezmado vecinos y familiares. Debí abandonar las tierras que amaba por causa de la guerra, también a mis amigos…”
Esta es la historia de Angelina, una mujer angoleña que llegó a Uruguay casi por casualidad. Su destino, al igual que el de otros compatriotas suyos, podría haber sido Brasil o Portugal, pero una mujer de los Cascos Azules uruguayos le tendió la mano y así pudo llegar a nuestro país. Su crónica de vida es similar a la de muchísimas mujeres africanas pero, al mismo tiempo, su historia es muy peculiar.
“…Cuando me di cuenta de que yo quería más, que mi vida era mucho más que lo que parecía depararme el destino, dije que no. No quería para mí casarme a los 14 años, tener
un hijo tras otro, y luego morirme a los 33, agotada de trabajo y sufrimiento…” “Tanto horror inclinó mi cabeza hacia una idea: algún día voy a irme de este país…”
El íntimo relato de vida de Angelina se convierte, sin proponérselo, en una denuncia de la inequidad de género en las diversas sociedades contemporáneas. Desigualdad que se expresa, según cada cultura y sociedad, ya sea mediante la violencia doméstica, el racismo -que no atañe solamente a las mujeres-, la exclusión social o la discriminación en el trabajo y en la
retribución que reciben. Esta es una historia de vida de denuncia pero, a la vez, de reivindicación de la condición humana en la defensa de sus derechos inalienables.
"Angelina Las huellas que dejó Angola", por Angelina Vunge - Andrea Blanqué
Angelina Vunge nació en una aldea rural de Angola. En el año 1999 llegó a Uruguay. Tiene dos hijos y hoy vive en Montevideo.
Andrea Blanqué (Montevideo, 1959). Es docente de Literatura y escritora. Publicó las novelas La Sudestada (2001), La pasajera (2004), Atlántico (2006) y Fragilidad (2008) y tres libros de cuentos entre los que se destaca La piel dura (1999). Obtuvo en Alemania el Premio Liberaturpreiss para escritoras de Asia, África y América Latina. Ha editado decenas de artículos en
el Suplemento Cultural de El País sobre la vida y la obra de escritores, en especial autores que han utilizado en su literatura sus propias experiencias límites, ya sea como
víctimas o testigos de violaciones a los derechos humanos.
Esta es la historia de Angelina, una mujer angoleña que llegó a Uruguay casi por casualidad. Su destino, al igual que el de otros compatriotas suyos, podría haber sido Brasil o Portugal, pero una mujer de los Cascos Azules uruguayos le tendió la mano y así pudo llegar a nuestro país. Su crónica de vida es similar a la de muchísimas mujeres africanas pero, al mismo tiempo, su historia es muy peculiar.
“…Cuando me di cuenta de que yo quería más, que mi vida era mucho más que lo que parecía depararme el destino, dije que no. No quería para mí casarme a los 14 años, tener
un hijo tras otro, y luego morirme a los 33, agotada de trabajo y sufrimiento…” “Tanto horror inclinó mi cabeza hacia una idea: algún día voy a irme de este país…”
El íntimo relato de vida de Angelina se convierte, sin proponérselo, en una denuncia de la inequidad de género en las diversas sociedades contemporáneas. Desigualdad que se expresa, según cada cultura y sociedad, ya sea mediante la violencia doméstica, el racismo -que no atañe solamente a las mujeres-, la exclusión social o la discriminación en el trabajo y en la
retribución que reciben. Esta es una historia de vida de denuncia pero, a la vez, de reivindicación de la condición humana en la defensa de sus derechos inalienables.
"Angelina Las huellas que dejó Angola", por Angelina Vunge - Andrea Blanqué
Angelina Vunge nació en una aldea rural de Angola. En el año 1999 llegó a Uruguay. Tiene dos hijos y hoy vive en Montevideo.
Andrea Blanqué (Montevideo, 1959). Es docente de Literatura y escritora. Publicó las novelas La Sudestada (2001), La pasajera (2004), Atlántico (2006) y Fragilidad (2008) y tres libros de cuentos entre los que se destaca La piel dura (1999). Obtuvo en Alemania el Premio Liberaturpreiss para escritoras de Asia, África y América Latina. Ha editado decenas de artículos en
el Suplemento Cultural de El País sobre la vida y la obra de escritores, en especial autores que han utilizado en su literatura sus propias experiencias límites, ya sea como
víctimas o testigos de violaciones a los derechos humanos.
viernes, 16 de agosto de 2013
ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL CELEBRAN AVANCES #ICPD
“Cambia el modo de pensar, cambia todo en este mundo”
ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL CELEBRAN AVANCES
En documento de Acuerdos de la I Conferencia Regional de Población y Desarrollo
Representantes de más 50 organizaciones, redes internacionales y nacionales de 30 países que forman parte de la Articulación de la Sociedad Civil de América Latina y el Caribe Cairo +20 presentes en Montevideo, celebraron el documento de Acuerdos de la 1ª Conferencia Regional de Población y Desarrollo. El documento de resolución ratifica los principales compromisos y acuerdos internacionales de derechos humanos y en particular el Programa de Acción de El Cairo y plantea importantes avances en la región.
El documento constituye un avance histórico por que los países de la región reconocen por primera vez en un documento regional que la realidad los obliga a repensar sus leyes y normativas, considerando las demandas de las mujeres en relación a los derechos sexuales y derechos reproductivos y en particular el derecho al aborto.
Incluye también entre las medidas de acción, la necesidad de revisar la legislación, normas y prácticas que restringen el acceso a los servicios de salud sexual y reproductiva, incluyendo la provisión de servicios integrales amigables en el caso de adolescentes y jóvenes.
Es altamente significativa la reafirmación de que el Estado Laico es fundamental para garantizar el ejercicio pleno de los derechos humanos, incluidos los derechos sexuales y los derechos reproductivos, la profundización de la democracia y la eliminación de la discriminación contra las personas.
Las organizaciones sociales resaltan también avances en el reconocimiento de la necesidad de invertir en la juventud, y en especial en la educación pública, universal, laica, intercultural, libre de discriminación, gratuita y de calidad en todos los niveles, así como la necesidad de asegurar la implementación de programas de educación integral para la sexualidad, desde la primera infancia, respetando la autonomía progresiva de niñas y niños y las decisiones informadas de adolescentes y jóvenes sobre su sexualidad, con enfoque participativo, de género y de derechos humanos. Plantearon también la necesidad de tomar acciones para la prevención del embarazo no deseado en adolescentes y jóvenes.
De igual manera se logró el reconocimiento de que los derechos sexuales y los derechos reproductivos son parte integral de los derechos humanos y su ejercicio es esencial para el goce de otros derechos fundamentales y para alcanzar las metas internacionales de desarrollo y de eliminación de la pobreza.
Asimismo, se logró un consenso general para el reconocimiento del respeto a la orientación sexual e identidad de género, hecho singular para un Documento de Acuerdo de esta región. En relación a la violencia contra las mujeres, los Estados ratificaron su compromiso de combatir y eliminar todas las formas de discriminación y violencia hacia las mujeres, incluida la violencia intrafamiliar, el asesinato de mujeres por razones de género y el femicidio/feminicidio.
En el balance general de la Conferencia, se valoró haber contado con un espacio de debate en el que se discutieron propuestas para avanzar en la agenda con amplia participación de la sociedad civil y en la que no quedó duda del reconocimiento de que la región se ratifica en la necesidad de acabar con las desigualdades de género como requisito fundamental para el desarrollo de América Latina y el Caribe.
Se invita a los medios de comunicación a difundir esta declaración que enviamos de forma adjunta.
Articulación regional de organizaciones de la sociedad civil de América Latina y el Caribe hacia Cairo + 20
Contacto de Prensa: Eugenia Rodríguez, Secretaría de Comunicación, Celular: 091 616404, Correo electrónico:ComunicacionArticu lacionlac@Gmail.com
Suscribirse a:
Entradas (Atom)