viernes, 6 de diciembre de 2013

Procedimiento de denuncia sobre acoso y discriminación en el ámbito de la Universidad de la República

Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer

En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer, recordando el asesinato de las hermanas Mirabal en República Dominicana (1960), celebramos y difundimos la resolución del Consejo Delegado de Gestión Administrativa y Presupuestal (CDGAP) de la Udelar en la que se aprueba el documento " Procedimiento de denuncia sobre acoso y discriminación en el ámbito de la Universidad de la República", y se resuelve la creación de la Comisión Central de Prevención y Actuación ante el Acoso y la Discriminación.
Porque confiamos en que entre  todes / todox  podemos construir un mundo sin violencia.


Comisión de Equidad y Género de la Facultad de Psicología

#Becas de Posgrados para Docentes de la UdelaR 2014

Apertura llamado CAP: Becas de Posgrados para Docentes de la UdelaR 2014

La Comisión Académica de Posgrado abre la convocatoria a Becas de Apoyo a Docentes para Estudios de Posgrados en la Universidad de la República 2014 .

Se adjuntan las bases del llamado, que también estarán disponibles en la web:www.posgrados.udelar.edu.uy

Las presentaciones se deberán realizar completando los formularios en línea disponibles en la web de la CAP.

La fecha de cierre del llamado es el 30 de diciembre de 2013 a las 12:00 hs.

La nota de compromiso de la Facultad de Psicología de no ocupar más de 30 horas semanales en trabajos ajenos al posgrado, a fin de permitir el avance en el programa se solicita hasta el 20/12 inclusive a través del correo csic@psico.edu.uy.

MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS PARA EL TRATO Y LA ATENCIÓN AL PÚBLICO DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD

INVITACIÓN : Agradecemos Difundir 

MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS PARA EL TRATO Y LA ATENCIÓN AL PÚBLICO DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD

La Dirección Nacional de Políticas Sociales del Ministerio de Desarrollo Social, a través de su Unidad de Políticas de Discapacidad, tiene el agrado de invitarles a la presentación del “Manual de Buenas Prácticas para el Trato y la Atención al Público de Personas con Discapacidad”.

Este manual brinda un material actualizado y sistematizado con los requerimientos esenciales a la hora de establecerse la relación y comunicación entre personas con y sin discapacidad, con especificidad en la atención al público.

Es el resultado conjunto del trabajo de la Unidad de Políticas de Discapacidad y de las sugerencias, criterios y aportes de representantes del colectivo de personas con discapacidad, de quienes -respondiendo a una perspectiva ético - técnica de trabajo- nos apropiamos y difundimos la premisa: “nada sobre nosotros/as sin nosotros/as”.

Fecha: Lunes 9 de diciembre de 10 a 12 hs.

Lugar: Sala del IMPO, Germán Barbato 1379, piso 2.

Confirmar asistencia: politicasdediscapacidad@mides.gub.uy


Lic. Heber da Cunha
Responsable Unidad de Políticas de Discapacidad

Unidad de Políticas Publicas de Discapacidad
División Protección Social
Asesoría Macro en Políticas Sociales
Av. 18 de julio 1453 | Piso 8
Tel.: (+598) 2400 0302, int. 1524
hdacunha@mides.gub.uy
www.mides.gub.uy

Clowns en el #Marconi

#marchaputasUy II MARCHA DE LAS PUTAS DE URUGUAY Contra el acoso callejero y la violencia sexual

II MARCHA DE LAS PUTAS DE URUGUAY

Inline images 1Contra el acoso callejero y la violencia sexual

Montevideo a 4 de diciembre de 2013.- "La marcha de las putas" nace en Canadá a raíz de las declaraciones de un policía en una conferencia donde plantea que “las mujeres deben evitar vestirse como “putas” para no ser violadas”. De ahí, esta manifestación se extiende por todos los continentes. 

Por segundo año consecutivo, el próximo domingo 8 de diciembre a las 18 horas nos concentraremos en el Lago del Parque Rodó para marchar en protesta contra el acoso callejero y la violencia sexual contra las mujeres. 

La palabra “puta” se utiliza para insultar a todas esas mujeres que no cumplen con las expectativas de una sociedad que estigmatiza, oprime y culpabiliza a las que han deciden sobre su cuerpo, su ropa y sus ideas, o que simplemente escapan de los estereotipos establecidos para ellas. 

Quizás algunas personas puedan pensar que esta marcha tiene que ver con el trabajo sexual. No es así. 

Estamos hartas de que nos molesten por la calle con comentarios y gestos que hacen alusión a nuestro cuerpo y nuestra sexualidad. No nos halaga. Llamémosle por su nombre. No son piropos, es acoso callejero machista. 

No somos un objeto sexual sin voluntad, propiedad de nadie, no es posible que se abuse de nosotras coartando nuestra libertad y luego se nos culpe de ello. No somos responsables de las agresiones que recibimos. Nuestro cuerpo es nuestro. Nosotras decidimos. Lo demás es violencia sexual. 

Si ser puta es vestirnos como queremos y desvestirnos con quien queremos. Lo somos. 

Ni la ropa. Ni lo que opinamos. Ni cómo hablamos. Ni nuestra apariencia. Nada justifica un abuso. Jamás. No es no. La calle y la noche también son nuestras. 

Cada cual va con tanta o tan poca vestimenta como desee. Sin miedo, culpa ni vergüenza. Cada cual lleva sus consignas y sus carteles.

Agradecemos difusión. 

Facebook: La Marcha de las Putas Uruguay (www.facebook.com/MarchaPutasURU)

Mujeres listas para las listas ¡Firmamos por la paridad!

Mujeres listas para las listas ¡Firmamos por la paridad!PDFImprimir
Mujeres listas para las listas
¡Firmamos por la paridad!
Explanada de la Intendencia Municipal de Montevideo
Martes 10 de diciembre, 17h00
En el Día Internacional de los Derechos Humanos
te invitamos a una juntada de firmas para extender la ley de cuotas*.
¡Para ejercer nuestro derecho a la paridad y mejor democracia!
Por favor reenviar este mail a tus contactos.
Esta acción es parte del proyecto "Participación política y empoderamiento de las mujeres", que llevamos adelante Cotidiano Mujer, CIRE y CNS Mujeres.
*La "Ley de cuotas" (Ley Nº 18.476) declara de interés general la participación equitativa de personas de ambos sexos en todos los niveles del gobierno. Según esta ley se deben incluir, en las listas o nóminas correspondientes, personas de ambos sexos, en cada terna (3) de candidatos, titulares y suplentes.

Sin embargo, esta ley es válida sólo para para el próximo período de elecciones 2014-15. Luego, según los resultados obtenidos, se evaluará como proceder... O sea, la ley deja la puerta abierta para volver al status quo.
Las mujeres en política han más que demostrado su capacidad y su dedicación: tienen un promedio de horas cumplidas más alto que el de los hombres y tienden a participar en mayor número de comisiones. Sin embargo, Uruguay sigue teniendo un bajo porcentaje de mujeres en política: solo 14,6% de las personas que nos representan son mujeres.
Esto no se debe a falta de capacidad o interés. La razón es que el acceso a la esfera política, tradicionalmente dominada por los hombres, se ve dificultado por barreras discriminatorias prácticas y simbólicas, que no permiten que un mayor número de mujeres logre ingresar y permanecer en cargos electivos. (Por ejemplo, las mujeres son aún las principales encargadas del cuidado familiar, lo cual dificulta participar en reuniones after-office, donde se cocinan acuerdos entre whiskies y picaditas.)
El lugar de las mujeres en política no puede seguir a prueba. Esta ley de cuotas es un primer paso hacia la paridad, y no debemos dar marcha atrás.
Este martes 10 de diciembre acercate a la explanada de la Intendencia Municipal de Montevideo a partir de las 17h00 donde estaremos firmando por la paridad. Si no estás en Montevideo, contactate y te podemos enviar la planilla para juntar firmas.
Otros artículos sobre la ley de cuotas: