| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
miércoles, 4 de junio de 2014
Convocatorias y actividades de la Junta Nacional de Drogas
Taller de títeres para audiovisual en San José
Queridos amigos y amigas:
Otra vez nos ponemos en contacto para contarles que están abiertas las inscripciones para el taller de títeres y audiovisual , en el marco de Fondo Concursable. En esta oportunidad, se va a realizar en el departamento de San José, en el local de Centro MEC en 25 de Mayo 381, ciudad de San José. Toda la información esta disponible en el afiche adjunto. Agradecemos compartan la información
martes, 3 de junio de 2014
Miércoles #debatefeminista2014 Epistemologia feminista /ecofeminismo / género y trabajo y más
MIÉRCOLES 04 DE JUNIO
11:00
EPISTEMOLOGÍA FEMINISTA Modera: Laura Gioscia
El género que nos empobrece. Un análisis feminista a la pobreza de las mujeres uruguayas / Micaela Tellechea
Metodología feminista / Lorena Rodríguez Lezica
Violencias contra las mujeres: recorridos e intersecciones de las prácticas políticas y la producción de sentidos en la academia / Gabriela María Barcaglioni, Susana Mariel Cisneros, Hilda Gabriela Galletti
El género que nos empobrece. Un análisis feminista a la pobreza de las mujeres uruguayas / Micaela Tellechea
Metodología feminista / Lorena Rodríguez Lezica
Violencias contra las mujeres: recorridos e intersecciones de las prácticas políticas y la producción de sentidos en la academia / Gabriela María Barcaglioni, Susana Mariel Cisneros, Hilda Gabriela Galletti
MESA DE DIÁLOGO ECOFEMINISMO Modera: Valeria España Lilián Celiberti, María Selva Ortiz, Laura Marrero
14:00
CONTEXTOS BÉLICOS, DE REPRESIÓN, PRIVACIÓN DE LIBERTAD Modera: Mariana Malet
La ceguera y complicidad institucionalizada en torno a la mujer recluida / Gabriela Correa
La privatización de la violencia en Colombia: patriarcado bélico (1995 - 2005) / Maria Cadavid
Las circunstancias socio-históricas por las que pasaron algunas mujeres políticamente comprometidas en la década del ´60 y que estuvieron privadas de libertad por años / Isabel Pereira
Cuerpo, memoria y testimonio / Marisa Ruiz
La ceguera y complicidad institucionalizada en torno a la mujer recluida / Gabriela Correa
La privatización de la violencia en Colombia: patriarcado bélico (1995 - 2005) / Maria Cadavid
Las circunstancias socio-históricas por las que pasaron algunas mujeres políticamente comprometidas en la década del ´60 y que estuvieron privadas de libertad por años / Isabel Pereira
Cuerpo, memoria y testimonio / Marisa Ruiz
MUJERES Y TERRITORIOS Modera: Sara Milicua
Fortaleciendo la Tradición: El Arte cotidiano de las Mujeres Indígenas Iny-Karajá en las Aldeas de Aruanã (Goiás- Brasil) / Jacqueline Isabel Ledesma Correa
La ciudad escondida. Algunas pistas para reflexionar sobre la ciudad y el quehacer urbano desde el feminismo / Silvana Pissano
Fortaleciendo la Tradición: El Arte cotidiano de las Mujeres Indígenas Iny-Karajá en las Aldeas de Aruanã (Goiás- Brasil) / Jacqueline Isabel Ledesma Correa
La ciudad escondida. Algunas pistas para reflexionar sobre la ciudad y el quehacer urbano desde el feminismo / Silvana Pissano
GÉNERO Y TRABAJO Modera: Martha Márquez
Género y Trabajo: una perspectiva desde la Responsabilidad Social Empresaria / Eduardo Shaw, Teresita Lo Prete
Las desigualdades de género en la “infancia trabajadora” en Uruguay en las primeras décadas del siglo XX / Mónica Leirós
Mujeres Oficiales de la Armada Nacional / Nadia Almeida
Género y Trabajo: una perspectiva desde la Responsabilidad Social Empresaria / Eduardo Shaw, Teresita Lo Prete
Las desigualdades de género en la “infancia trabajadora” en Uruguay en las primeras décadas del siglo XX / Mónica Leirós
Mujeres Oficiales de la Armada Nacional / Nadia Almeida
16:30
SEGURIDAD, FEMICIDIO Y JUSTICIA Modera: Magdalena Beramendi
Intersección entre los testimonios de las mujeres y la escucha profesional desde una perspectiva de género / Manuela Graciela González, Hilda Gabriela Galletti
La (in)seguridad y la producción social de la violencia contra las mujeres: nudos y tensiones / Valeria España, Gabriela Pacci
Presentación y discusión de la propuesta de protocolo latinoamericano de investigación de las muertes violentas de mujeres por razones de género (femicidio-feminicidio) ONU Mujeres – 2013 / Anabel Beniscelli Taibo
El género en la legislación penal y procesal penal y los procesos de reforma / Alicia Deus, Diana González
Intersección entre los testimonios de las mujeres y la escucha profesional desde una perspectiva de género / Manuela Graciela González, Hilda Gabriela Galletti
La (in)seguridad y la producción social de la violencia contra las mujeres: nudos y tensiones / Valeria España, Gabriela Pacci
Presentación y discusión de la propuesta de protocolo latinoamericano de investigación de las muertes violentas de mujeres por razones de género (femicidio-feminicidio) ONU Mujeres – 2013 / Anabel Beniscelli Taibo
El género en la legislación penal y procesal penal y los procesos de reforma / Alicia Deus, Diana González
CUIDADOS Modera: Clara Fassler
El cuidado en la agenda de investigación y su articulación con la sociedad civil / Rosario Aguirre, Karina Batthyany, Natalia Genta, Valentina Perrotta
El sistema nacional de cuidados: una apuesta por el bienestar, la igualdad y el desarrollo / Soledad Salvador, Alma Espino
Formulación de la política de cuidados en Uruguay: tensiones conceptuales, consecuencias reales / Isabel Pérez
Hogares monoparentales femeninos / Sol Scavino
El cuidado en la agenda de investigación y su articulación con la sociedad civil / Rosario Aguirre, Karina Batthyany, Natalia Genta, Valentina Perrotta
El sistema nacional de cuidados: una apuesta por el bienestar, la igualdad y el desarrollo / Soledad Salvador, Alma Espino
Formulación de la política de cuidados en Uruguay: tensiones conceptuales, consecuencias reales / Isabel Pérez
Hogares monoparentales femeninos / Sol Scavino
VIOLENCIA DOMÉSTICA Modera: Flor de María Meza Tanata
¿Cambios en la legislación? ¿Cambios en la vida cotidiana? La pragmática del discurso acerca de la Violencia Doméstica en Uruguay / Teresa Herrera
Mirada feminista al “crimen pasional” / Susana Rostagnol, Carla Calce, Serrana Mesa, Mariana Viera
¿Cambios en la legislación? ¿Cambios en la vida cotidiana? La pragmática del discurso acerca de la Violencia Doméstica en Uruguay / Teresa Herrera
Mirada feminista al “crimen pasional” / Susana Rostagnol, Carla Calce, Serrana Mesa, Mariana Viera
Cotidiano Mujer y la Red Temática de Género UdelaR convocan a participar en:
Jornadas de Debate Feminista 2014
Las Jornadas de Debate Feminista tienen como objetivo articular y promover la producción académica y la generada desde el activismo feminista, creando espacios de intercambio de experiencias y diálogo entre ambas esferas. La participación es gratuita y está abierta a todas las personas interesadas en aportar, aprender y actuar.
4, 5 y 6 de junio, 11:00 a 18:30 en salones de la Facultad de Ciencias Sociales (quinto piso, Constituyente 1502)
Inscripciones http://bit.ly/debatefeminista2014 (no es necesario inscribirse para las conferencias magistrales)
Convoca/Organiza: Cotidiano Mujer y Red Temática de Género de la Universidad de la República
Conferencias magistrales
El 4, 5 y 6 de junio a las 19:00 tandrán lugar conferencias magistrales en el Salón Ernesto de los Campos (segundo piso, Intendencia Municipal de Montevideo)
- Miércoles 04 de junio: Amelia Valcárcel
- Jueves 05 de junio: Diana Maffía
- Viernes 06 de junio: Rita Segato
Apoya: Secretaría de la Mujer, Intendencia Municipal de Montevideo

---
Cotidiano Mujer
Nuestras redes
facebook.com/cotidianomujeruy
twitter.com/cotidianomujer
youtube.com/cotidianomujeruy
rebelmouse.com/cotidianomujer
twitter.com/cotidianomujer
youtube.com/cotidianomujeruy
rebelmouse.com/cotidianomujer
Nunca en Domingo, lun a vie 18:30-19:30 CX22 970AM
La Sociedad Uruguaya de Psiquiatría de la Infancia y Adolescencia dice NO a la baja de edad de imputabilidad
La Sociedad Uruguaya de Psiquiatría de la Infancia y Adolescencia dice NO a la baja de edad de imputabilidad
Comunicado a la Opinión Pública
La Directiva de la Sociedad Uruguaya de Psiquiatría de la Infancia y Adolescencia, en representación del colectivo de Psiquiatras de Niños y Adolescentes del Uruguay, quiere hacer llegar a la opinión pública su oposición al equívocamente llamado "Proyecto de ley para la baja de la edad de imputabilidad", en base a las siguientes reflexiones:
En la Adolescencia (de los 10 a los 19 años según OMS) se producen importantes y originales cambios en la arquitectura y funcionalidad del cerebro, así como en los procesos psicológicos, cognitivos y sociales.
En esta etapa, el cerebro es extremadamente vulnerable, produciéndose en este período transformaciones sólo comparables con los cambios que acontecen en los tres primeros años de vida.
Es un período en el cual pueden manifestarse, por primera vez, muchas enfermedades psiquiátricas, así como, conductas de riesgo.
Pero, también es una etapa en la cual se puede adquirir un importante caudal de aprendizajes. Se manifiesta la capacidad creativa y el desarrollo de destrezas ricas y persas, que no sólo afectan el plano de lo estético(como la música, la plástica, el teatro), de lo físico, (como todas las destrezas de tipo deportivo) sino también y fundamentalmente de lo social. Es por excelencia, el período de la vida en el cual por identificación con ideales y propuestas sociales positivas, se incorpora la noción de sujeto social.
Para que esto suceda, el mundo adulto debe proteger especialmente a los sujetos en esta etapa, así cómo durante toda la infancia. Las familias, como la sociedad en su conjunto, deberíamos prestar la mayor protección, atención y cuidados a los adolescentes.
En Uruguay, de los datos de la 2ª Encuesta Mundial de Salud Adolescente presentada en el 2013, surge claramente la recomendación de incrementar el involucramiento de las familias en la atención y cuidado de los niños y adolescentes, como forma de prevenir sus problemas de salud física, mental y social.
Los psiquiatras de niños y adolescentes, asistimos a diario adolescentes de todos los estratos socioeconómicos y culturales que no cuentan con referentes adultos que cuiden de ellos.
Ni el sistema educativo ni el sistema de salud ofrecen hoy continuidad en el pasaje de la niñez a la adolescencia: de la escuela al liceo, de la atención pediátrica a la de adultos. En algunos medios, se van perdiendo espacios de recreación y de actividad deportiva (baby fútbol, club de niños, comedor escolar, etc.) y son escasos los espacios de desarrollo y de encuentro saludable a los que los adolescentes uruguayos pueden acceder. Muchos no permanecen, tan siquiera, en el nivel educativo básico que ofrece la enseñanza media.
Cuando a las características propias de la adolescencia, se agrega un problema de salud mental o alguna discapacidad, las dificultades son aún mayores. La disponibilidad de centros educativos que los incluyan y de recursos de rehabilitación para las distintas problemáticas, es muy limitada. Estos factores incrementan los riesgos, incluidos los problemas con la ley.
El Código de la Niñez y la Adolescencia establece un sistema penal juvenil siguiendo lo dispuesto por la Convención Internacional de los Derechos del Niño, con el reconocimiento de una autonomía progresiva, estableciendo un proceso especial para los adolescentes entre 13 y 17 años que infrinjan la ley penal, con penas que llegan a la privación de libertad, por lo cual hay menores presos cumpliendo esas penas en nuestro país.
Es decir que hoy los adolescentes infractores a la ley penal en el Uruguay ya son objeto de penas, son "imputables".
Discrepamos con el proyecto de baja de la edad de imputabilidad, que implica la modificación del Art. 43 de la Constitución de la República:
- Porque con él se borran las diferencias que deben existir entre un sujeto adulto y un adolescente a la hora de juzgarlo y penalizarlo.
- Porque este tipo de respuestas pueden fijar y profundizar comportamientos indeseados y provocar mayores daños.
Entendemos que el país en su conjunto debe asumir que la adolescencia y la juventud son un capital humano escaso y privilegiado, al cual debemos mayores y mejores cuidados, atención y oportunidades.
Abril 2014
S.U.P.I.A. - Sociedad Uruguaya de Psiquiatría de la Infancia y la Adolescencia -
Llamado a OSC - Violencia de Género
Llamado a OSC - Violencia de Género
CONTRATACIÓN DE UNA ORGANIZACIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN CURSO DE CAPACITACIÓN PARA EL ABORDAJE EN VIOLENCIA DE GÉNERO DIRIGIDO A LOS EQUIPOS DE REFERENCIA EN VIOLENCIA DOMÉSTICA DE LAS INSTITUCIONES DE SALUD
Martes, 27 Mayo, 2014
Fecha de Vencimiento:
Martes, 10 Junio, 2014
Taller Cuerpo y vínculos en San José
Una experiencia creativa y pedagógica, tanto individual como colectiva, dentro del área de la expresión. Un ámbito abierto al juego, al disfrute y el desafío.
La danza como el lenguaje del cuerpo en movimiento, tanto en lo expresivo como por su valor comunicativo. El cuerpo como instrumento y como vehículo.
El taller ofrece un espacio de intercambio entre distintos públicos, tanto docentes y estudiantes de danza y artes escénicas como personas de cualquier procedencia que tengan interés en acercarse a la danza o profundizar en ella.
Actividad SIN COSTO, seleccionada por Fondos Concursables para la Cultura, MECInscripciones únicamente: cuerpovinculos@gmail.com
Suscribirse a:
Entradas (Atom)