martes, 30 de abril de 2013

30 de abril - Día de los trabajadores y trabajadoras rurales


Bella Unión, 30 de abril de 2013.
Y la lucha continúa.
Hoy 30 de abril, es el día “Día del Trabajador Rural”. La ley que declaró esta fecha como feriado, encomienda al Poder Ejecutivo organizar, durante ese día, actividades para difundir la importancia del trabajo rural. Sin embargo, el esfuerzo de los compañeros y compañeras que trabajan en el campo está todos los días. Cuando cocinamos arroz o hacemos asado, siempre que comemos ensalada o tomamos vino, cuando agregamos azúcar al café o le ponemos nafta a la moto, cada vez que nos abrigamos con un buzo de lana o cuando preparamos la leche para la gurisada, está el trabajo rural ahí metido, ahí escondido.
A pesar de ser algo tan común, y aunque en el campo se trabaja con la naturaleza, en este sector, hasta las cosas más naturales y obvias deben ser aclaradas y repetidas.
En el acta del Grupo 23 de Consejos de Salarios (Viñedos, fruticultura, horticultura, floricultura, criaderos de aves, suinos, apicultura, y otras actividades no incluidas en el 22) hubo que recordar que ningún salario puede ser inferior al mínimo nacional. En el Grupo 22 (Ganadería, Agricultura y actividades conexas), directamente, el salario de la categoría inferior es igual al mínimo nacional, $7.920. Cualquiera que haga las compras en su casa sabe lo difícil que es llegar a fin de mes con esa plata, más todavía cuando hay niños y niñas en la familia.
Además, en el trabajo rural se cobra el ficto por alimentación y vivienda, partida que hace honor a su nombre, porque sólo en la ficción alguien puede garantizar la alimentación y la vivienda con $40 diarios que es el ficto en la caña de azúcar, o con $80 por día que es el ficto del grupo “madre” (Ganadería, etc.). Sobre este rubro, hubo que aclarar que la partida no se puede descontar del sueldo.
Últimamente, con los famosos “premios por productividad”, que son presentados como participación de los trabajadores/as en las ganancias de las empresas, el salario resulta condicionado. Ya no depende sólo del trabajo que paga, sino que se encuentra sujeto a un conjunto de factores, todos ajenos a la voluntad de los/as trabajadores/as. Aumenta la incertidumbre: nunca se sabe cuánto habrá en el sobre de la quincena.
Cotidianamente, los Sindicatos rurales deben insistir en la necesidad de condiciones de trabajo adecuadas. Permanentemente hay que reiterar que los establecimientos deben tener lugar abrigado, ventilado y seco para la gente, con baño y agua potable. Así y todo, muchos/as compañeros/as deben soportar la lluvia o pierden el jornal. Es común trabajar sin baño, y es habitual viajar parados y amontonados, en camiones.
La ley de 8 horas es de 1915, pero en 2008 hubo que repetir y aclarar que los trabajadores/as del campo también tienen ese derecho. Sin embargo, aún hoy, muchos/as asalariados/as rurales no lo ejercen. Esta es la realidad de numerosos trabajadores/as por hora, y es la regla general para los/as destajistas, cuyas jornadas se extienden, sobrepasando incluso las 12 horas, para no alcanzar, muchas veces, ni siquiera un jornal mínimo. En 2013, como en 1962 (según cuenta Ruben Santana en: “Memorias de un peludo: de Colonia Palma al exilio en Suecia”), se sigue luchando por las 8 horas.
También la seguridad social es un debe en el medio rural, donde muchísimos compañeros/as, a pesar de trabajar de “sol a sol”, están “en negro”, o en “nublado”, es decir: figuran en el BPS pero por menos jornales o con un salario inferior al que realmente perciben.
En síntesis, la precariedad (zafralidad, informalidad, sueldos bajos y pésimas condiciones de trabajo) es el pan de cada día en uno de los sectores más dinámicos de nuestra economía.
Pero no se trata sólo de una cuestión de salarios y condiciones laborales, muchos trabajadores y trabajadoras rurales tienen sueños de tierra, trabajo y dignidad: pretenden controlar, al menos parcialmente, algún medio de producción. En este rubro la respuesta ha sido diversa. En el último tiempo, muchos asalariados/as rurales han accedido a tierra y ensayan modelos distintos de producción. Sin embargo, a Ney Thedy, compañero de UTAA, lo desalojaron de una tierra de Colonización. Muchísimas familias siguen luchando por un pedacito de campo para generar eprendimientos colectivos autogestionados de producción diversa.
En estos días, se lanza una campaña sobre el Trabajo Rural donde se aclara que los derechos de los trabajadores/as rurales “no son paye, son ley”. Ojalá la consigna se comprenda, incluso a la interna del propio Estado, para garantizar que, aún en los ámbitos de mediación, los derechos no se negocian, se cumplen. Ningún derecho humano es “paye”, y la experiencia indica que para los derechos humanos no alcanza con ser “ley” para ser plenamente ejercidos.
Los ajustes y las reformas pueden mejorar algo las condiciones de vida, pero su alcance es siempre insuficiente para las necesidades de las clases subordinadas.
Hoy, como siempre, la herramienta de los trabajadores/as es la lucha organizada. En tiempos de fragmentación, conciliación y apatía, parece urgente recordar que sólo la unión de la clase trabajadora es capaz de lograr cambios estructurales, construir una verdadera Justicia y conquistar la tan ansiada Libertad.
Hoy es 30 de abril, día de lucha para los trabajadores y trabajadoras rurales, y se pondrá más lindo a la tardecita, cuando el sol se prepare para juntarse con la mañana del primero de mayo, día de todos los trabajadores y las trabajadoras del mundo.
Gimena Echeverriborda – Juan Santana – María Ingold

Marcha de la Marihuana Uruguay, Montevideo se suspende, las del interior no.

Ciudadaniasx-LINKS DE INTERES



Visita nuestra lista de enlaces sobre instituciones, redes u organizaciones
sobre derechos humanos, sexuales y reproductivos, salud, sexualidad, género y diversidad sexual; boletines electrónicos, redes culturales, centros académicos y arte.
http://www.ciudadaniasx.org/?links

Si deseas que tu institución u organización sea parte de la sección de links, escríbenos a: ciudadaniasx@ciudadaniasx.org
 

Goes 4/5 Vení a moverte. Mujeres e movimiento


En el marco del Proyecto Goes en Clave de Género
Programa de Renovación Urbana- 
Fondo Concursable para el Fortalecimiento y Desarrollo Comunitario
Sábado 4 de mayo
Hora: 16:00
En la Plaza de Deportes Nº 2 (General Flores
y Amézaga) 



-COMPARTIREMOS VISIONES 
SOBRE GÉNERO
- reflexionaremos sobre el rol de la mujer en el deporte
- jugaremos libremente

ACTIVIDAD DIRIGIDA
A MUJERES Y VARONES
MAYORES DE 20 AÑOS QUE RESIDEN EN LA ZONA
MAS INFO: goesenclavedegenero@casadelamujer.org.uy

lunes, 29 de abril de 2013

Convocatoria a Mujeres Emprendedoras


Llamado 2013

Fecha: 15/04/2013
Autor: MIDES
El MIDES, a través del Programa de Fortalecimiento a Emprendimientos Productivos, busca promover y potenciar una cultura emprendedora, como estrategia de fortalecimiento de la generación de alternativas de trabajo, fomentando la participación y la gestión local.
Tiene como objetivos apoyar emprendimientos productivos/económicos, con el fin de promover una cultura de participación y de gestión local.
Tiene como finalidad contribuir a disminuir los factores económicos, sociales y culturales que intervienen en los circuitos de reproducción de la pobreza, evitando que un mayor número de hogares uruguayos se incluyan en los sectores de pobreza crítica. Se trata de fortalecer mecanismos de inclusión social, recuperación de recursos locales, y de re-inserción ocupacional.
La implementación del Programa, permitirá además potenciar redes locales, de manera de ir fortaleciendo las sinergias entre los distintos actores de la Sociedad Civil y del Estado y el intercambio de experiencias, partiendo de la premisa de que la participación en un proyecto colectivo, aportara en la construcción de una ciudadanía activa con responsabilidad social.
El fortalecimiento de emprendimientos productivos constituye una estrategia de desarrollo local, desde los recursos, las potencialidades y oportunidades de cada zona o localidad, posibilitando la sostenibilidad de los emprendimientos.
El desarrollo del Programa apuesta a profundizar la descentralización de la gestión, posibilitando la articulación de políticas de apoyo territoriales en coordinación con otras organizaciones públicas y privadas.
El Programa desarrolla dos instrumentos complementarios de apoyo a los emprendimientos seleccionados, un apoyo económico inicial y un Programa de seguimiento y capacitación para el fortalecimiento de la gestión, y la integración en Redes locales buscando estrategias colectivas para la mejora de sus emprendimientos.
Objeto
Apoyar económicamente, y a través de un programa de seguimiento y capacitación a pequeños emprendimientos productivos que se encuentren en funcionamiento, ya sean individuales, familiares o asociativos. Se entiende por emprendimiento asociativo, que todos los integrantes trabajen en condiciones de igualdad, y las ganancias o utilidades generadas se distribuyen en forma equitativa entre sus integrantes, no aceptando relaciones de dependencia laboral. Además todos los emprendedores deberán participar colectivamente en alguna parte del proceso productivo o de la comercialización así como en el proceso de toma de decisiones.
Potenciar, mejorar o ampliar emprendimientos económicos que sean viables económica y socialmente y que tengan proyección en lo local.

Es imprescindible se presente un sobre que se incluya:
a) Un Formulario de Presentación del emprendimiento productivo completado por los emprendedores.

b) Un formulario personal o Ficha de Identificación Individual por cada integrante del emprendimiento y de condiciones del hogar.

c) Carta de AVAL INSTITUCIONAL.

d) Presupuesto detallado emitido por un comercio que emita comprobantes de compra-venta habilitados por el Programa. (Anexo 1) Este presupuesto será exigible en el mes de evaluación y podrá ser revisado en la entrevista. De no contar con el mismo en forma y fecha acordada con el equipo técnico, el MIDES considerará que el emprendedor/a ha renunciado al potencial apoyo.

 

Libro Triunfadores



Un libro que no habla de los aspectos negativos que hacen a la discriminación en Uruguay, sino que rescata el valor positivo de una serie de Triunfadores. Ejemplos de vida de gente ordinaria y cotidianas que hacen a la vida de todos y cada uno del pueblo Uruguayo. Altamente recomendable para todo el mundo.