sábado, 10 de agosto de 2013

Un Trato por el Buentrato 2013 11ª campaña de Vacunación contra el maltrato y el abuso sexual hacia niños, niñas y adolescentes.


Un Trato por el Buentrato 2013
11ª campaña de Vacunación contra el maltrato y el abuso sexual
hacia niños, niñas y adolescentes. Programa Claves de JPC
Montevideo, junio 2013


Queridos/as compañeros/as:

Con gran alegría retomamos contacto con todos y todas ustedes, para contarles que desde el programa Claves nos encontramos convocando a todas las organizaciones interesadas para asociarse a la Undécima edición de la Campaña de Vacunación contra el maltrato y el abuso sexual a niñas, niños y adolescentes: Un trato por el Buentrato.
El compromiso, la creatividad, el placer de la experiencia compartida, así como también, los importantes resultados e impactos de las anteriores ediciones tanto en Uruguay como en 13 países de América Latina nos alientan y guían en este nuevo emprendimiento.
La violencia doméstica, el abuso sexual y los problemas de convivencia en los últimos tiempos, han tenido diferentes connotaciones, constatándose públicamente (con variados manejos de los medios de comunicación) la repercusión negativa de los malos tratos en la vida de niños, niñas y adolescentes.
Creemos que frente a estas situaciones que indignan y muchas veces paralizan, hay mucho por hacer, y en este sentido, la undécima campaña propone y promueve diferentes estrategias para la prevención del maltrato , el abuso sexual y la promoción de una convivencia en clave de Buentrato, mediante instancias de capacitación con los y las adolescentes , referentes, educadores de las organizaciones que trabajan con infancia y adolescencia y la sensibilización de la opinión pública en general.
A continuación  les compartimos las  zonas  donde  se van  a estar dando  las  capacitaciones de  la  campaña, para aquellas organizaciones e instituciones que estén en Montevideo y el área Metropolitana.  
La  propuesta  es  que   participen  tres  delegados por  organización participante: dos  adolescentes entre 14 y 18 años y un educador, docente  referente. La  idea  es  que  estos  delegados puedan  replicar esta  capacitación en la  propia  organización  a la  cual  representa. En aquellas  situaciones donde  participen más de un grupo  por  institución  se  podrá  coordinar  la presencia de un mayor  número de  delegados. Es  importante  anotarse para  participar  de la capacitación.
                                                                                                          

Las capacitaciones en el interior del país se desarrollarán en los meses de agosto y septiembre, a la brevedad, les estaremos informando sobre fecha y lugares.

Zonas de Capacitación para Montevideo y área Metropolitana:
Ciudad de La Costa
Colegio Santa Elena       
28 de agosto 13:30 a 19:30
Dirección:
Rbla. Costanera, Km 21 y 1/2
Lagomar,  Ciudad de la Costa  



ZONA  9  Flor de Maroñas
Parroquia  Santa  Gema
13y 20 agosto    15:30 a 18:30
Dirección: Roma  5025, esquina  Belloni. 

ZONA 6  La  Blanqueada
Colegio Santa Maria
24 de  agosto     13 a 19
Dirección: 8 de octubre 2966.   

ZONA 11  BORRO          
Obra  ecuménica borro
30 de julio y 6 de agosto 13:30 a 16:30
Dirección:  Bertani Orsini  5197, esquina  Dr. Jose Martirene.  


Por cualquier consulta pueden comunicarse al 091.887.886 
por medio de nuestro correo: Buentrato@claves.org.uy
Saluda atte:  Programa CLAVES 







Inscripciones abiertas para una nueva edición de la 5K SER JOVEN NO ES DELITO

Inscripciones abiertas para una nueva edición de la 5K SER JOVEN NO ES DELITO
La 5k Ser joven no es delito busca interpelar a la sociedad, poner sobre la mesa y discutir qué lugar se quiere dar a las juventudes, promover un discurso afirmativo y rescatar su valor en la construcción de la ciudadanía del país. 
La carrera no tiene fines competitivos y se puede correr tanto como caminar. 
Te esperamos una vez más para ponerte la camiseta y correr diciendo Ser joven no es delito: 7 de setiembre en Montevideo, largada 16 horas y el sábado 14 en simultáneo en los departamentos restantes del país.
Adjuntamos afiche y dossier con diseño de remera y mapa del trayecto.
Imágenes integradas 1

viernes, 9 de agosto de 2013

COMUNICADO DE PRENSA - - OTRO ASESINATO POR VIOLENCIA DOMÉSTICA




Imágenes integradas 2

CAMPAÑA “NUNCA MÁS A MI LADO”

La banda No Te Va Gustar, la Bancada Bicameral Femenina del Parlamento del Uruguay y la Red Uruguaya contra la Violencia Doméstica y Sexual, repudiamos otra muerte por Violencia de Género.

20 Mujeres asesinadas en lo que corre del 2013 -

A una semana de la anterior estamos lamentando otra muerte evitable.
Tenía solo 20 años, se llamaba Sofia, era estudiante, vivía en Carrasco.
 Quiso terminar la relación, pero él la siguió acosando. No era suficiente con el acoso,  compró un arma de fuego y la mató de 3 balazos en la cabeza.
Luego él se suicidó, tenía 23 años.


La campaña Nunca Mas a mi lado, apuesta a la prevención desde el noviazgo, tenemos planificados muchos talleres a lo largo de todo el país, apostando a que los jóvenes puedan vivir una vida libre de violencia de todo tipo. 


Nada Justifica la Violencia. Es evitable, está en nuestras manos parar con ella.

Otro avance en derechos Ley de Acciones Afirmativas hacia la población afrodescendientes

Otro avance en derechos

Otro avance en derechos
Fecha: 08/08/2013
Autor: Inmujeres
Con 68 votos afirmativos en 68 diputados/as presentes, se aprobó la Ley de Acciones Afirmativas hacia la población afrodescendientes, hecho que representa un reconocimiento y reparación frente a la histórica discriminación de la que ha sido objeto la población afro en Uruguay.
El punto de partida de la ley es de fundamental relevancia para esto: Reconócese que la población afrodescendiente que habita el territorio nacional ha sido históricamente víctima del racismo, de la discriminación y la estigmatización desde el tiempo de la trata y tráfico esclavista, acciones estas últimas que hoy son reconocidas como crímenes contra la humanidad de acuerdo al Derecho Internacional.
La ley es el resultado de un proceso de acumulación histórica, de décadas de trabajo de las organizaciones de la sociedad civil y otros actores/as que han luchado por la eliminación del racismo en nuestra sociedad. En Uruguay se ha avanzado en los últimos tiempos con la creación de mecanismos de equidad racial y aportando fuertemente en el proceso camino a Durban, con lo que esta aprobación termina de cerrar un proceso de acumulación sobre todo en el ámbito laboral y educativo.
Sobre estos, la ley establece una serie de estímulos desde el sistema educativo para reinsertar a esta población en el mismo, y en la ley de inversiones para empresas privadas que seleccionen funcionariado afrodescendiente. Además, propone una cuota mínima del 8% de ingresos al Estado de población afrodescendiente –porcentaje similar a la cantidad de personas que se autoidentifican como afrodescendientes de acuerdo a las datos del último censo 2011-.

Desde el Instituto Nacional de las Mujeres celebramos este nuevo avance en derechos para la población uruguaya, y redoblamos nuestro compromiso de trabajar por un Uruguay con justicia y equidad para toda su ciudadanía.

I Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe

Estimados/as:

Entre el 12 y el 15 de agosto se realizará en Montevideo la I Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe, cuyo objetivo central es la revisión del estado de situación del cumplimiento de la Plataforma de Acción de la Conferencia de Población y Desarrollo de Naciones Unidas (El Cairo, 1994)

En nuestra web pueden encontrar una sección especial de la I Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo con más información; en nuestra Agenda se encuentran actualizadas las actividades que se desarrollarán en este marco, y desde la cuenta de Twitter inmujeres_uy se transmitirán en vivo de algunos de los paneles y mesas de la Conferencia. 

La Conferencia marcó un antes y después no sólo en la concepción de las políticas de población sino también en el fortalecimiento de una agenda de los derechos de las mujeres. En particular, la consagración por vez primera en un instrumento internacional de los derechos reproductivosel derecho a alcanzar el nivel más alto de salud sexual y reproductiva, así como el derecho a tomar decisiones sobre la reproducción libre de discriminacióncoacción y violencia, ha sido fundamental para la consecución a nivel nacional de derechos como el acceso a servicios integrales de salud sexual y reproductiva, que incluyen servicios de interrupción voluntaria del embarazo, entre otros.
Incorporó además un capítulo específico sobre igualdad y equidad entre varones y mujeres, reconociendo que el empoderamiento de las mujeres y su autonomía son elementos de fundamental importancia para alcanzar un desarrrollo sostenible.

Es un momento clave para evaluar a nuestro país y la región respecto a temas como la discriminación de género, la  autonomía económica y política de las mujeres, los derechos sexuales y derechos reproductivos, la violencia de género, el derecho al cuidado y la corresponsabilidad; entre otros.



Martha Del Río
Secretaría de Dirección
Av. 18 de julio 1453 | Piso 6 | CP 11200
Tel.: (598) 2400 0302, int 1610
mdelrio@mides.gub.uy
secretariainmujeres@mides.gub.uy
www.inmujeres.gub.uy

jueves, 8 de agosto de 2013

Promoción de la lactancia materna prolongada Desde la Facultad de Psicología se proyecta construir una Sala de Lactancia a fin de brindar a las estudiantes y funcionarias el derecho a amamantar en condiciones de privacidad y de higiene El proyecto, impulsado por la Prof. Agr. Mag. Gabriela Etchebehere, y diseñado por la Arq. Cecilia Ferrari, consiste en el acondicionamiento de un espacio en donde la mujer pueda extraerse leche y guardarla, para luego alimentar a su bebé, o amamantarle en el lugar. La leche materna es el mejor alimento para el/la bebé, argumenta Etchebehere, “hasta los seis meses de vida de manera exclusiva, y continuada hasta los dos años complementada con otros alimentos saludables. Les brinda todos los nutrientes que su cuerpo necesita y la inmunidad que les protege de infecciones respiratorias y gastrointestinales graves y moderadas. Además favorece el desarrollo neurocognitivo y propicia un vínculo de apego con la madre que brinda la seguridad afectiva, tan necesaria para esta etapa”. Si bien estos fundamentos son contundentes en la promoción de la lactancia materna, la profesora plantea que hay aspectos del contexto de la madre que deben ser tenidos en cuenta. “En un estudio publicado en 2001 (Bove, Cerruti. 2001), se muestran las causas más comunes de destete en Uruguay. Entre las más nombradas se encuentra la vuelta al trabajo de las mujeres que amamantan y la dificultad de mantener esa práctica en conjunto con sus tareas laborales. Este estudio determinó que a medida que la madre va aumentando sus horas en el trabajo, el impacto se vuelve cada vez más negativo sobre el destete. Lo que resultó más significativo de este hecho fue que el lugar de trabajo de la madre determinaba, en cierta medida, el motivo del abandono, es decir, las posibilidades que le ofrecía el lugar de trabajo para continuar con su práctica de amamantamiento. Por lo tanto, una campaña de promoción de la lactancia materna debería ser acompañada por la promoción de mejoras en las condiciones laborales de las mujeres trabajadoras que permitan sostener la lactancia. Políticas de ampliación de las licencias maternales así como de instalación de salas de lactancia o lactarios en los lugares de trabajo, son aspectos que consideramos fundamentales”, concluyó Etchebehere.

Promoción de la lactancia materna prolongada

Desde la Facultad de Psicología se proyecta construir una Sala de Lactancia a fin de brindar a las estudiantes y funcionarias el derecho a amamantar en condiciones de privacidad y de higiene
El proyecto, impulsado por la Prof. Agr. Mag. Gabriela Etchebehere, y diseñado por la Arq. Cecilia Ferrari, consiste en el acondicionamiento de un espacio en donde la mujer pueda extraerse leche y guardarla, para luego alimentar a su bebé, o amamantarle en el lugar.

La leche materna es el mejor alimento para el/la bebé, argumenta Etchebehere, “hasta los seis meses de vida de manera exclusiva, y continuada hasta los dos años complementada con otros alimentos saludables. Les brinda todos los nutrientes que su cuerpo necesita y la inmunidad que les protege de infecciones respiratorias y gastrointestinales graves y moderadas. Además favorece el desarrollo neurocognitivo y propicia un vínculo de apego con la madre que brinda la seguridad afectiva, tan necesaria para esta etapa”.

Si bien estos fundamentos son contundentes en la promoción de la lactancia materna, la profesora plantea que hay aspectos del contexto de la madre que deben ser tenidos en cuenta.

En un estudio publicado en 2001 (Bove, Cerruti. 2001), se muestran las causas más comunes de destete en Uruguay. Entre las más nombradas se encuentra la vuelta al trabajo de las mujeres que amamantan y la dificultad de mantener esa práctica en conjunto con sus tareas laborales. Este estudio determinó que a medida que la madre va aumentando sus horas en el trabajo, el impacto se vuelve cada vez más negativo sobre el destete. Lo que resultó más significativo de este hecho fue que el lugar de trabajo de la madre determinaba, en cierta medida, el motivo del abandono, es decir, las posibilidades que le ofrecía el lugar de trabajo para continuar con su práctica de amamantamiento.

Por lo tanto, una campaña de promoción de la lactancia materna debería ser acompañada por la promoción de mejoras en las condiciones laborales de las mujeres trabajadoras que permitan sostener la lactancia. Políticas de ampliación de las licencias maternales así como de instalación de salas de lactancia o lactarios en los lugares de trabajo, son aspectos que consideramos fundamentales”, concluyó Etchebehere.