lunes, 11 de noviembre de 2013

Ciclo de Teatro en Casa INJU // Todos los jueves de noviembre a las 19:00 hs!

A partir del 7 de noviembre te esperamos todos los jueves de noviembre en la Casa (18 de Julio 1865).
Te invitamos a ser parte de un ciclo de teatro a cargo de colectivos jóvenes en la renovada sala de teatro.  Todos los jueves a las 19:00 horas. Entrada libre

Imágenes integradas 1

"Las cosas se rompen" - danza contemporánea / PRÓXIMO ESTRENO

Imágenes integradas 1

Cómo se tramita tarjeta Montevideo Libre para jóvenes

Desde este lunes 11 se tramita tarjeta Montevideo Libre

Desde este lunes 11 de noviembre, los estudiantes pueden solicitar su tarjeta Montevideo Libre, que les permitirá acceso gratuito a espectáculos y actividades culturales.
Montevideo Libre es una tarjeta creada por la Intendencia de Montevideo, a la que podrán acceder los estudiantes de cuarto, quinto y sexto de secundaria pública y del Consejo de Educación Técnico Profesional (ex UTU) en la capital del país.
Sus portadores podrán acceder a espectáculos de teatro, danza, música, cine y carnaval, entre otros, en más de 40 salas y escenarios de la ciudad.
Para solicitarla se puede llamar al teléfono 1950 5013, de lunes a viernes en el horario de 11 a 19, o a través de la web completando el formulario con los datos personales.
Se debe ingresar el número de cédula de identidad y el operador automático establecerá el día en que se podrá retirar la tarjeta en el teatro Solís.

¿Qué es Montevideo Libre?


domingo, 10 de noviembre de 2013

BOLETÍN INFORMARTIVO ENCUENTRO DE #MUJERES EN MONTEVIDEO

 
 Participación política y empoderamiento de las mujeres                                                                                                                           Noviembre 2013 

MÁS MUJERES
 Por una democracia paritaria

Encuentro de Mujeres en Montevideo  
Imágenes integradas 1
En torno a 150 mujeres asistieron el pasado 26 de octubre al “Encuentro de Mujeres” que se celebró en Montevideo, poniendo fin a la primera vuelta del proyecto “ Participación Política y Empoderamiento de las mujeres”, con el que ya se han visitado todos los departamentos del país. Fue una jornada intensa de intercambio, debate y diálogo en sobre la autonomía de la mujer en las esferas política, económica, física y cultural. Además de colectivos organizadores, estuvieron presentes organizaciones como la Red de Mujeres Afro,  el Departamento de Género del PIT CNT, Mujeres Charrúas del Uruguay, Comuna Mujer, Mujer Ahora, Unión Trans de Uruguay (UTRU), el Colectivo LGBT Ovejas Negras,  Asociación Salvador, la agrupación María Goretti de trabajadoras domésticas,  mujeres del FA, y Partido Colorado, entre otras. En cada una de los talleres, y en función de las distintas motivaciones que las llevaron a asistir, participaron mujeres de diversas edades; activistas, trabajadoras domésticas, afrodescendientes, estudiantes universitarias, mujeres políticas, de la institucionalidad de género, algunas  invitadas por una compañera, otras  conocieron el evento por las redes sociales, etc.
Esta heterogeneidad y la disposición de las asistentas, permitió que se generara un ambiente propicio para el diálogo y que abre posibilidades para celebrar más encuentros. Se generó un espacio donde poder seguir perfilando propuestas,  y generar mayor incidencia en la agenda política y pública con la mirada puesta en las elecciones de 2014. En ese marco, se recordó la campaña de  recolección de firmas para la paridad política, en el marco del proyecto.  Al final del encuentro se abrió un espacio de intervenciones, en el que algunas mujeres llamaron a la participación en movilizaciones, como la “Marcha de las putas” del próximo mes de diciembre y la muestra de comidas organizada por Cotidiano Mujer y las mujeres migrantes. Se propuso además avanzar hacia la organización de un encuentro feminista en Montevideo.

La autonomía de la mujer como eje de la discusión

 La autonomía física, económica, política y  el cambio cultural, fueron los puntos  de los talleres que se realizaron en Montevideo. En cada uno de ellos se evaluó la situación actual, tanto desde el ámbito político como de los movimientos de mujeres para desde ahí abordar propuestas concretas. En el debate sobre autonomía económica, se propuso el establecimiento de un mecanismo para fomentar la  inserción laboral con perspectiva de género, por edad y multicultural, además de formación para mujeres beneficiarias de programas de empleo. En cuanto a la autonomía física, se hizo hincapié en la “falta de un sistema nacional de cuidados efectivo” y y se afirmó  la escasez de comunicación pública masiva sobre los derechos garantizados y los servicios existentes para las mujeres que sufren algún tipo de violencia. En el campo cultural, se instó a la puesta en marcha de campañas de sensibilización masivas sobre temas de violencia contra las mujeres y discriminación y a la visibilización de historias de mujeres. La apuesta por una educación no sexista, la necesidad de generar espacios propios  y repensar cómo se reproducen los estereotipos de género,  fueron también ejes de debate en el taller.
En la agenda política se hicieron referencias a los temas de la agenda como la Ley de Cuotas, el Sistema de Cuidados, la heteronormatividad, el  debate sobre prostitución, abuso sexual explotación sexual de niños/as y adolescentes o la Ley de Trabajo sexual. Además del enfoque del  Programa HIV  y cómo se estigmatiza a grupos de diversidad sexual. Se marcó la necesidad de que los avances legislativos se expresen en avances de políticas para impactar realmente la vida de las mujeres y la lucha para propiciar la presencia de más mujeres en los cargos de  decisión del Poder Judicial.
Se hicieron también algunas propuestas concretas como la idea de generar un espacio de comunicación autónomo sobre las reivindicaciones  feministas con intervenciones urbanas o performances, y la creación de un observatorio de  comunicación y género.

Ver notas publicadas en :

MÁS INFORMACIÓN EN  www.cotidianomujer.org.uy    

El objetivo de este boletín es lograr la difusión de actividades que se desarrollan en el país. Para el envío de notas, información, fotografías y apoyos concretos contactar en magdaproyectofig@gmail.com  


 
PARA COMPARTIR E IMPRIMIR, 


Imágenes integradas 2Imágenes integradas 3

¡Abrieron las inscripciones para la Escuela de Verano 2014!

¡Abrieron las inscripciones para la Escuela de Verano 2014!

"Integralidad y Construcción de Conocimientos"  del 10 al 19 Febrero de 2014


Todos los estudiantes interesados en participar deberán completar el formulario de inscripción on-line presentando:
*certificación académica expedida por su institución de origen (escolaridad)
* breve curriculum vitae
* carta de presentación que justifique su aspiración
* carta de recomendación personal de un docente referente de la institución de origen
* foto digital

Plazo: 5 al 30 de Noviembre de 2013.

Cupo: 60 (30 uruguayos y 30 extranjeros) estudiantes avanzados y/o egresados recientes de Psicología y ciencias afines.
Aprobación: 80% de asistencia y aprobación de evaluaciones (estudiantes uruguayos, además, deberán hacer entrega posterior de un trabajo subgrupal)

Carga horaria total: 60 horas presenciales.

Los cursos y talleres serán realizados en español.

Se expedirá certificado sólo a quienes concurran al 80% del total de actividades y aprueben las evaluaciones correspondientes.

En el caso de los estudiantes de la Facultad de Psicología de la UdelaR, la Escuela de Verano equivale a 10 créditos de cursos en el módulo metodológico, los cuales serán acreditados a partir de la aprobación de un trabajo final específico.

La inscripción es gratuita.

El alojamiento de los estudiantes tanto del exterior como del interior del país y el almuerzo de todos los participantes están cubiertos por la organización del evento.

El seguro de salud corre por cuenta de los estudiantes aceptados a la escuela. La Facultad de Psicología solamente cuenta con un servicio de atención médica de emergencia en el local de la Facultad.
Formulario de Inscripción: AQUÍ
Por consultas comunicarse con escueladeverano@psico.edu.uy

sábado, 9 de noviembre de 2013

ONU insta a Uruguay a combatir la homofobia y aclarar asesinatos de mujeres trans

Imágenes integradas 1
ONU insta a Uruguay a combatir la homofobia y aclarar asesinatos de mujeres trans

El Comité de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) instó al estado uruguayo a “intensificar sus esfuerzos para luchar contra la discriminación de las personas LGBT en todos los ámbitos," y específicamente "investigar con todos los medios a su alcance los asesinatos de personas transgénero ocurridos durante el período en examen". Asimismo, el organismo recomendó que Uruguay establezca un sistema estadístico sobre este tipo de crímenes y realice campañas contra la homofobia y la transfobia.

El lunes 21 de octubre, el Colectivo Ovejas Negras presentó al Comité de Derechos Humanos, en Ginebra, un informe paralelo sobre los derechos de las personas LGBT en Uruguay, en el marco del quinto examen de Uruguay frente al Comité por el cumplimiento de sus obligaciones emanadas del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos

En un documento de devolución al informe del estado uruguayo, el Comité de Derechos Humanos de la ONU reconoce los avances de Uruguay en derechos LGBT pero expresa "su preocupación por los informes de organizaciones no gubernamentales en los que se denuncian situaciones de discriminación por motivos de orientación sexual y de identidad de género en el ámbito laboral y en otros".

Asimismo, el Comité declara "su consternación por la muerte violenta de al menos cinco mujeres transexuales en 2012".

El miércoles 23, el Comité preguntó a la delegación uruguaya qué hace el estado para monitorear la discriminación y violencia hacia personas LGBT y para asegurar su protección, indicando que la ley de matrimonio no es suficiente para solucionar los problemas de discriminación. La delegación reconoció que existe discriminación y que la mayor visibilidad de la población LGBT exige una nueva respuesta del estado y un trabajo por la inclusión y la igualdad.

La participación de Ovejas Negras en Ginebra contó con el apoyo de la Global Initiative for Sexuality and Human Rights de Heartland Alliance y la colaboración del Centre for Civil and Political Rights en Suiza. El informe paralelo fue enviado al Comité de Derechos Humanos a inicios de octubre como resultado de la invitación de Heartland Alliance y el trabajo conjunto con un equipo de estudiantes de Derecho de la Northwestern University (EEUU), liderado por la Prof. Bridget Arimond.

La versión completa de las observaciones del Comité de Derechos Humanos de la ONU está disponible en: