sábado, 8 de febrero de 2014

Columna: La comedia de los Ni-Ni por Santiago Soto

La comedia de los Ni-Ni

El día 4 de febrero el diario El Observador publicó una nota de opinión titulada “El drama de los ni-ni”. La nota describe la situación de esta población como “uno de los mayores fracasos de la política en Uruguay”. No es novedad, ya en el año 2011 el diario el país le dedicaba un editorial poético que comenzaba de la siguiente forma: “Dentro de la masa de ignorantes que pueblan este mundo, figuran en lugar destacado los miles de adolescentes que no estudian ni trabajan. Esa legión de inservibles (que no debe ser demonizada, según aconsejan ciertos sectores ilustrados)…” Lustrados o no, algunas aclaraciones.

Según los datos disponibles en una investigación liderada por el Instituto Nacional de la Juventud (INJU/MIDES) en conjunto con el Ministerio de Trabajo en 2011, siguiendo la definición clásica de jóvenes Ni-Ni, pueden identificarse en Uruguay aproximadamente un 18% de personas entre 15 y 29 años que declaran no estar trabajando al momento de la encuesta ni se encuentran asistiendo a centros de enseñanza.

Dos detalles importantes para analizar la cifra: (i) se incluye dentro de dicho grupo a jóvenes que están realizando búsqueda laboral, y (ii) se incluye a jóvenes (principalmente mujeres) que se dedican a tareas no remuneradas dentro del hogar. Pero lo central no es nombrar estas diferencias sino entenderlas. Claramente los jóvenes que se encuentran buscando trabajo no parecen en general parte de la “masa de ignorantes que pueblan este mundo”, sus problemas son justamente de acceso al mundo el trabajo. En segundo lugar, el tratamiento de las personas que realizan tareas no remuneradas dentro del hogar también constituye un desafío central a la hora de comprender a esta población.

En el gráfico adjunto se muestra la evolución de esta población en la definición tradicional de Ni-Ni y se descompone en tres subgrupos de acuerdo a las consideraciones planteadas anteriormente: (i) no busca empleo ni realiza quehaceres del hogar, (ii) realiza quehaceres del hogar y (iii) busca empleo. Como puede observarse, se muestra una tendencia relativamente estable desde la salida de la dictadura y dividida aproximadamente en tercios por subgrupo.

Pero ahora que estoy pensando, ¿qué familia de clase media no tuvo un primo/tío/vecino/amigo que temporalmente quedó “desenganchado” del estudio y del trabajo por razones de las más diversas? Quizá entonces tampoco formen parte de la legión de inservibles aquellas situaciones temporales y quizá por eso el 60% de los Ni-Ni definidos tradicionalmente no son pobres. “Bueno, todo bien con que son un grupo heterogéneo, pero ¡Alarma! ¡La sociedad se desmorona! ¡18% de Ni-Ni!” Muy bien, de acuerdo, pero ¿son muchos o son poco? Si nos ponemos como punto de comparación la Unión Europea, según un informe de OIT esta cifra osciló en torno al 13%, si nos comparamos con en Estados Unidos esta cifra es 15% y en los países en desarrollo se encuentra en el entorno del 30%.

Imágenes integradas 1

A ver, efectivamente existe un conjunto de jóvenes que se encuentran al margen de las instituciones de socialización básicas del bienestar: la educación y el trabajo. ¿Son 95 mil? De ninguna manera. Esa cifra esconde diferencias radicales en las situaciones consideradas, quizá debido a que es una categoría definida por lo que no es y no por lo que cada uno es efectivamente. A su vez, para cada problemática específica el gobierno ha tomado cartas en el asunto: acaba de aprobar una nueva Ley de Empleo Juvenil para aquellos jóvenes que buscan trabajo, está paulatinamente sentando las bases de un sistema de cuidados para que las mujeres jóvenes puedan estudiar y trabajar sin cuidar a sus hijos y está expandiendo a más de 40 zonas el programa Jóvenes en Red para trabajar con jóvenes que no estudian ni trabajan y se encuentran en situación de especial vulnerabilidad social.

Las buenas políticas requieren indignación ante la injusticia, buenos diagnósticos e instrumentos adecuados. ¿Imaginen que al grito se lanzara un programa para “incluir” a 95 mil jóvenes marginados que se creen que están mirando el partido desde afuera de la cancha?

Autor: Santiago Soto. Partido Socialista.

Para comenzar el 2014 "Agendate esta semana" +Centro Minas



Imágenes integradas 1

Saludos 
Equipo de Implementación
+ Centro Escuela Técnica de Minas

#Llamado a Encuestadores/as Encuesta Financiera de los Hogares Uruguayos

ProFundación Ciencias Sociales abre Llamado a  Encuestadores "Encuesta Financiera de los Hogares Uruguayos (EFHU)



LLAMADO A ENCUESTADORES

 La Asociación Pro-Fundación para las Ciencias Sociales, llama a Encuestadores para el proyecto Encuesta Financiera de los Hogares Uruguayos (EFHU) a cargo del Departamento de Economía de la Facultad de Ciencias Sociales (dECON-FCS-UdelaR).

Perfil:

Estudiantes y egresados de carreras universitarias. Se valorará la experiencia en encuestas.

El trabajo requiere buena capacidad de comunicación, cordialidad en el trato, cumplimiento y responsabilidad.

Funciones:

-          Contactar a los hogares sorteados en la muestra EFHU con el objetivo de concertar una cita para la realización de la entrevista.

-          Realizar la encuesta al hogar, la se desarrollará en la modalidad de entrevista personal asistida por computador.

-          Participar de todas las instancias de capacitación y coordinaciones necesarias.

Carga horaria:

No se prevé una carga horaria fija.

El postulante deberá prever la utilización de fines de semana para coordinar entrevistas si fuera necesario.

Inscripción al llamado:

Se deberá enviar curriculum vitae a la casilla de correo: efhu.apfcs@gmail.com

Se realizará una primera selección con las postulaciones recibidas hasta el 07/02/2014.

Se podrá enviar el CV hasta el 15/02/2014.

viernes, 7 de febrero de 2014

Boletín de noticias de Extensión

Boletín de noticias de Extensión. Noticias de la semana



Talleres de información y sensibilización sobre la Baja de la Edad Penal Adolescente

Talleres de información y sensibilización

Detalles

Servicio de Paz y Justicia - SERPAJ - Uruguay

Talleres de información y sensibilización sobre la Baja de la Edad Penal Adolescente

El Servicio de Paz y Justicia-Uruguay ofrece articular y/o organizar, junto a otros colectivos y organizaciones barriales, comunitarias y sociales, talleres-debates sobre la visión dominante que predomina en la actualidad, en relación al universo adolescente. En particular los talleres se centrarán en las distintas violencias que existen hoy (Estatal, Social y Penal), y cómo estas, operan contra los cuerpos y las subjetividades de los jóvenes. Las distintas violencias que vulneran sujetos; son violencias que sepultan, neutralizan, lastiman, matan, degradan, humillan, sojuzgan, someten y subordinan. Estas violencias a través de sus discursos y representaciones, configuran una imagen del adolescente como sujeto peligroso, como sujeto de castigo. A su vez, esa imagen deformada y estigmatizada de los adolescentes, es amplificada por los medios de comunicación y otros actores del espacio público, como la causa principal de la inseguridad ontológica del presente. El objetivo de las instancias es contribuir a entender sobre las violencias e inseguridades actuales, porque de no hacerlo nosotros somos quienes nos estaremos transformando en peligrosos.

Por contactos:
Mariana Mosteiro (098 904 708)
Mauro Tomasini (099 922 236)

#Llamado a estudiantes avanzados y/o egresadas/os para pasantes de Trabajo Social

Llamado a estudiantes avanzados y/o egresados para pasantes de Trabajo Social

CONVENIO ENTRE EL MINISTERIO DE VIVIENDA, ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y MEDIO AMBIENTE Y LA ASOCIACIÓN PRO- FUNDACIÓN PARA LAS CIENCIAS SOCIALES

Llamado a pasantes de Trabajo Social

Se llama a estudiantes avanzados y/o egresados (según detalle expuesto en perfil del cargo) para desempeñar funciones como pasante en programas habitacionales del Plan Quinquenal del MVOTMA y en el marco de las políticas sociales públicas y fortalecimiento de la interinstitucionalidad.

Perfil del cargo:

 Licenciado en Trabajo Social o Licenciado en Servicio Social o título equivalente con hasta 2 años de egreso.

 Estudiante avanzado – todos los cursos aprobados con a lo sumo un examen pendiente y el trabajo de tesis o monografía final (Plan 1992) o todos los cursos aprobados pudiendo estar pendientes los créditos correspondientes a la monografía final y una materia (Plan 2009). La aprobación pendiente no podrá corresponder a Metodología de la Intervención Profesional (Plan 1992) o a Proyecto Integral (Plan 2009).

 No haber sido beneficiario de otra pasantía vinculada al Trabajo Social.

Inscripción

 Presentación de CV. Solo adjuntar los certificados que considere pertinentes para el presente llamado.

 Escolaridad.

 Fotocopia del Título.

 Nota explicitando el departamento al que postula.

Dichos documento deberán ser entregados en sobre cerrado el cual deberá tener escrito en forma clara el nombre completo y teléfono o celular de contacto.

Fecha y lugar de inscripción:

Asociación Pro-Fundación para las Ciencias Sociales, ubicada en la casa de posgrado de la Facultad de Ciencias Sociales (Constituyente 1502).

Desde el 27 de enero hasta el 14 de febrero de 2014 entre las 13 y 18 hrs.

Por consultas: Carmen Terra, Beatriz Rocco, Santiago Zorrilla. A partir de mes de febrero en el Departamento de Trabajo Social, FCS-UDELAR, tel. 2413 36 97

Número de cargos: 4 distribuidos en: Cerro Largo, Maldonado, Montevideo, Rivera.

En todos los casos deberá residir en la localidad en la cual se presente o financiarse el traslado al lugar de trabajo. Además, deberá tener disponibilidad para viajar y pernoctar en otros departamentos para lo cual se dispondrá de viáticos.

Tareas

Las tareas se enmarcan en el apoyo al trabajo a los profesionales del área social del MVOTMA en lo referente a la ejecución de programas habitacionales, dependiendo de las necesidades del servicio. Entre ellas: atención al público, trabajo de campo, coordinaciones intra e inter institucionales, relevamientos, sistematización y análisis de información, producción de informes.

Programas habitacionales:

 Recepción y procesamiento de la demanda individualizada y colectiva.

 Atención Primaria Habitacional.

 Autoconstrucción en terreno propio.

 Programas en convenio con Intendencias

 Participación del MVOTMA-DINAVI en los programas prioritarios (Cercanías, Uruguay Crece Contigo y Jóvenes en Red).

 Proyectos vinculados a las 6 líneas estratégicas del Plan Quinquenal 2010-2014

Condiciones:

 Plazo: Un año a partir de la fecha del contrato.

 30 hs. semanales.

 Remuneración nominal $20.297 por mes (valor enero 2014).

 Referentes: los /las directores de departamentos de DINAVI.

 Supervisión profesional a cargo de docente DTS-FCS-Udelar.

Selección:

Estará a cargo de una Comisión integrada por dos docentes designados por el director del Departamento de Trabajo Social, FCS-UDELAR y 1 técnico designados por la dirección de Directora Nacional de Vivienda, MVOTMA.

Se realizará una pre selección a partir de la escolaridad y teniendo en cuenta los cargos por departamento. Se convocará a entrevista hasta cubrir los cargos que conforman este llamado, quedando una lista según orden de prelación a la cual se podrá apelar en caso de necesidad. 

Se privilegiará la escolaridad específica, la experiencia pre-profesional en la temática (vivienda, políticas habitacionales y programas de articulación de políticas sociales públicas) y el conocimiento general en la temática. Escolaridad50 puntos
Entrevista50 puntos
Total100 puntos