sábado, 8 de febrero de 2014

Jornadas de Debate Feminista

Estimadas/os todas/os,
Cotidiano Mujer y la Red Temática de Estudios de Género (UdelaR) los invita a participar de las Jornadas de Debate Feminista que se realizarán en 2014. 
A continuación les enviamos información de la convocatoria. 
Esperamos contar con su presencia.
Saludos cordiales
Secretaría de la RTG




Imágenes integradas 1

CONVOCATORIA

Jornadas de Debate Feminista

Fechas: 4-6 de junio de 2014

Convocatoria/Organización: Cotidiano Mujer – Red Temática de Género de la UdelaR

Las Jornadas de Debate Feminista tienen como objetivo articular y promover la producción académica y la generada desde el activismo feminista y crear espacios de intercambio de experiencias y diálogo entre las/os investigadoras/es que desarrollan su trabajo en las universidades y las/los militantes que lo desarrollan en movimientos sociales. Se pretende incentivar la participación de los estudiantes de grado y posgrado en los debates que atraviesan los estudios de género y el activismo feminista, posibilitando así enriquecer sus perspectivas de análisis en su proceso de formación.

Las Jornadas parten de la necesidad de aportar al debate democrático actual desde el pensamiento feminista. En nuestro país subsisten obstáculos y resistencias culturales que impiden pensar en forma integral las desigualdades intersectadas por clase, raza-etnia, género, identidad de género, orientación sexual, edad, discapacidad, nacionalidad, condición de migrante, entre otras. Para asumir este desafío, se busca a través de las Jornadas generar debates en torno a temas como: la representación política paritaria y el acceso al poder; la persistencia de desigualdades de género en el mundo del trabajo; las resistencias en relación a la autonomía sexual y reproductiva de las mujeres; las violencias de género; el abuso y la explotación sexual; la identidad de género y las luchas por los derechos del colectivo LGBT; el racismo y las intersecciones de género, clase, generación y raza/etnia; las asimetrías de género en la participación de las mujeres en la producción de conocimiento científico.

Se convoca a investigadoras/es, activistas y estudiantes a presentar propuestas de ponencias, posters y talleres hasta el día viernes 22 de marzo de 2014.
Las propuestas serán evaluadas por el Comité Organizador de las Jornadas de Debate Feminista, conformado por integrantes de la Red Temática de Género de la UdelaR y de Cotidiano Mujer.
Mandar por e-mail un resumen de máximo 300 palabras y su pertenencia institucional a: debatefeminista2014@gmail.com

La Filarmónica en conciertos “A contraluz”

La Filarmónica en conciertos “A contraluz”

La Orquesta Filarmónica de Montevideo presentará en febrero el ciclo de conciertos “A contraluz”.
Los espectáculos se realizarán en Kibón (lunes 10 a la hora 21) y plaza Casavalle (miércoles 12 a la hora 21) con entrada gratuita.
Bajo la dirección del maestro Martin Lebel se interpretarán obras de Brahms, Berlioz, Dukas y Ravel.
Como parte de su temporada de verano, la Filarmónica ofrecerá cinco conciertos en el teatro Solís, los días 20, 21, 24, 26 y 27 de febrero a la hora 21.
Las entradas se podrán adquirir en Red UTS y boletería del Solís, a $ 200.
Más información en www.filarmonica.org.uy

Columna: La comedia de los Ni-Ni por Santiago Soto

La comedia de los Ni-Ni

El día 4 de febrero el diario El Observador publicó una nota de opinión titulada “El drama de los ni-ni”. La nota describe la situación de esta población como “uno de los mayores fracasos de la política en Uruguay”. No es novedad, ya en el año 2011 el diario el país le dedicaba un editorial poético que comenzaba de la siguiente forma: “Dentro de la masa de ignorantes que pueblan este mundo, figuran en lugar destacado los miles de adolescentes que no estudian ni trabajan. Esa legión de inservibles (que no debe ser demonizada, según aconsejan ciertos sectores ilustrados)…” Lustrados o no, algunas aclaraciones.

Según los datos disponibles en una investigación liderada por el Instituto Nacional de la Juventud (INJU/MIDES) en conjunto con el Ministerio de Trabajo en 2011, siguiendo la definición clásica de jóvenes Ni-Ni, pueden identificarse en Uruguay aproximadamente un 18% de personas entre 15 y 29 años que declaran no estar trabajando al momento de la encuesta ni se encuentran asistiendo a centros de enseñanza.

Dos detalles importantes para analizar la cifra: (i) se incluye dentro de dicho grupo a jóvenes que están realizando búsqueda laboral, y (ii) se incluye a jóvenes (principalmente mujeres) que se dedican a tareas no remuneradas dentro del hogar. Pero lo central no es nombrar estas diferencias sino entenderlas. Claramente los jóvenes que se encuentran buscando trabajo no parecen en general parte de la “masa de ignorantes que pueblan este mundo”, sus problemas son justamente de acceso al mundo el trabajo. En segundo lugar, el tratamiento de las personas que realizan tareas no remuneradas dentro del hogar también constituye un desafío central a la hora de comprender a esta población.

En el gráfico adjunto se muestra la evolución de esta población en la definición tradicional de Ni-Ni y se descompone en tres subgrupos de acuerdo a las consideraciones planteadas anteriormente: (i) no busca empleo ni realiza quehaceres del hogar, (ii) realiza quehaceres del hogar y (iii) busca empleo. Como puede observarse, se muestra una tendencia relativamente estable desde la salida de la dictadura y dividida aproximadamente en tercios por subgrupo.

Pero ahora que estoy pensando, ¿qué familia de clase media no tuvo un primo/tío/vecino/amigo que temporalmente quedó “desenganchado” del estudio y del trabajo por razones de las más diversas? Quizá entonces tampoco formen parte de la legión de inservibles aquellas situaciones temporales y quizá por eso el 60% de los Ni-Ni definidos tradicionalmente no son pobres. “Bueno, todo bien con que son un grupo heterogéneo, pero ¡Alarma! ¡La sociedad se desmorona! ¡18% de Ni-Ni!” Muy bien, de acuerdo, pero ¿son muchos o son poco? Si nos ponemos como punto de comparación la Unión Europea, según un informe de OIT esta cifra osciló en torno al 13%, si nos comparamos con en Estados Unidos esta cifra es 15% y en los países en desarrollo se encuentra en el entorno del 30%.

Imágenes integradas 1

A ver, efectivamente existe un conjunto de jóvenes que se encuentran al margen de las instituciones de socialización básicas del bienestar: la educación y el trabajo. ¿Son 95 mil? De ninguna manera. Esa cifra esconde diferencias radicales en las situaciones consideradas, quizá debido a que es una categoría definida por lo que no es y no por lo que cada uno es efectivamente. A su vez, para cada problemática específica el gobierno ha tomado cartas en el asunto: acaba de aprobar una nueva Ley de Empleo Juvenil para aquellos jóvenes que buscan trabajo, está paulatinamente sentando las bases de un sistema de cuidados para que las mujeres jóvenes puedan estudiar y trabajar sin cuidar a sus hijos y está expandiendo a más de 40 zonas el programa Jóvenes en Red para trabajar con jóvenes que no estudian ni trabajan y se encuentran en situación de especial vulnerabilidad social.

Las buenas políticas requieren indignación ante la injusticia, buenos diagnósticos e instrumentos adecuados. ¿Imaginen que al grito se lanzara un programa para “incluir” a 95 mil jóvenes marginados que se creen que están mirando el partido desde afuera de la cancha?

Autor: Santiago Soto. Partido Socialista.

Para comenzar el 2014 "Agendate esta semana" +Centro Minas



Imágenes integradas 1

Saludos 
Equipo de Implementación
+ Centro Escuela Técnica de Minas

#Llamado a Encuestadores/as Encuesta Financiera de los Hogares Uruguayos

ProFundación Ciencias Sociales abre Llamado a  Encuestadores "Encuesta Financiera de los Hogares Uruguayos (EFHU)



LLAMADO A ENCUESTADORES

 La Asociación Pro-Fundación para las Ciencias Sociales, llama a Encuestadores para el proyecto Encuesta Financiera de los Hogares Uruguayos (EFHU) a cargo del Departamento de Economía de la Facultad de Ciencias Sociales (dECON-FCS-UdelaR).

Perfil:

Estudiantes y egresados de carreras universitarias. Se valorará la experiencia en encuestas.

El trabajo requiere buena capacidad de comunicación, cordialidad en el trato, cumplimiento y responsabilidad.

Funciones:

-          Contactar a los hogares sorteados en la muestra EFHU con el objetivo de concertar una cita para la realización de la entrevista.

-          Realizar la encuesta al hogar, la se desarrollará en la modalidad de entrevista personal asistida por computador.

-          Participar de todas las instancias de capacitación y coordinaciones necesarias.

Carga horaria:

No se prevé una carga horaria fija.

El postulante deberá prever la utilización de fines de semana para coordinar entrevistas si fuera necesario.

Inscripción al llamado:

Se deberá enviar curriculum vitae a la casilla de correo: efhu.apfcs@gmail.com

Se realizará una primera selección con las postulaciones recibidas hasta el 07/02/2014.

Se podrá enviar el CV hasta el 15/02/2014.