miércoles, 11 de mayo de 2011

Taller construcción en barro


formación en sistematización

Propuesta de formación en sistematización

Por segundo año consecutivo el equipo del Eje Sistematización del SCEAM llevará adelante un espacio de formación en sistematización de experiencias. Se centrará en la reflexión de prácticas que actualmente se desarrollan o se han desarrollado por docentes y estudiantes, desde las Unidades o Programas integrantes de la Red de Extensión, así como experiencias vinculadas significativamente a estos espacios. 

OBJETIVOS DE LA PROPUESTA
- Contribuir a la formación de docentes y estudiantes de la Universidad sobre la temática de sistematización de experiencias.
- Aportar a la sistematización de las experiencias de las Unidades de Extensión y Programas  integrantes de la Red de Extensión, así como a aquellas experiencias vinculadas fuertemente con estos ámbitos, en el marco de la curricularización de las prácticas integrales de la Universidad.

FORMA DE TRABAJO 
Se desarrollará un ciclo de 11 talleres, de una duración promedio de 3 horas, los días jueves de 13:30 a 16:30 hs, en el periodo junio – Octubre de 2011.
Estas instancias serán coordinadas por docentes del SCEAM, quienes acompañarán el proceso, en encuentros-taller que serán de intercambio y producción. Requiriendo a su vez del trabajo de avance de los docentes participantes en los lapsos inter-talleres, estimados en 3 horas semanales de trabajo. 
La entrega de producto final, se realizará una vez terminado el ciclo de talleres, en noviembre de 2011.    

CONDICIONES PARA PARTICIPAR
  • Haber sido parte, o ser actualmente parte de una experiencia a sistematizar desde las unidades de extensión o programas vinculados a la Red de Extensión, o experiencias vinculadas con estos ámbitos. 
  • Conformar una dupla de integrantes de la experiencia, quienes serán los que sostengan el proceso de trabajo (excluyente para participar del proceso).
  • Contar con disponibilidad personal y apoyo institucional para el desarrollo del proceso, teniendo en cuenta que la dedicación horaria es de 3 horas semanales promedio.
  • En el caso de no ser el equipo parte de una Unidad o Programa, presentar un aval de alguno de dichos ámbitos, que especifique la vinculación con los mismo.
CRITERIOS DE SELECCIÓN DE LAS PROPUESTAS
El proceso de formación se llevará adelante con 6 experiencias. En el caso de que las propuestas superen este número, el equipo coordinador deberá realizar una selección. La misma se llevará adelante con siguientes criterios:
A) variedad de las experiencias involucradas , apostando a la diversidad
B) áreas de procedencia de las propuestas, buscando que todas las áreas de conocimiento se encuentren representadas.  
C)experiencias que se desarrollen o se hallan desarrollado en el marco de construcción y consolidación de las prácticas integrales en la Universidad.

PLAZOS
El formulario de presentación de propuestas deberá ser enviado en formato digital a la dirección:formacion@extension.edu.uyhasta el 24 de mayo de 2011 inclusive.
Los resultados de la selección se notificarán vía correo electrónico.
La propuesta comenzará a desarrollarse el 2 de Junio de 2011.
Por consultas comunicarse al SCEAM, al teléfono: 4033782 int.105, o al correo del Programa de Formación en Extensión: formacion@extension.edu.uy.
Docentes responsables de la propuesta: María José Dabezies, Leticia Berrutti, Nicolás Rodríguez, Margarita Álvarez.

martes, 10 de mayo de 2011

"100 años de la primer huelga general en el Uruguay"

"100 años de la primer huelga general en el Uruguay"

Jueves 12 de Mayo, 18 hs. en el IPA
Avenida Del Libertador 2025
Subsuelo, Salón Multiuso

Proyección de audiovisual
Exponen historiadores
hablan gremios en conflicto
cierra con espectáculo artístico

Convocan:
CIES (Centro Internacional de Estudios Sociales)
CEIPA (Centro de Estudiantes del Instituto Profesores Artigas)

Se adjunta afiche.

"Tal como soy" video campaña por el Día contra la Homo y Transfobia


Tal Cómo Soy

RUTA ARTIGUISTA en el BICENTENARIO de la BATALLA DE LAS PIEDRAS




La RUTA ARTIGUISTA es una instancia que renueva la memoria de la tradición artiguista,
emancipadora y nacional, a través de este recorrido histórico-didáctico en el cual la
narración toma como eje la figura de nuestro prócer José G. Artigas.

Público Destinatario: Esta actividad está estructurada, para todo público, y dirigido
principalmente a los habitantes del interior urbano del departamento de Canelones. Para ello
se han señalado tres ejes: Este: Migues – San Bautista y Santa Rosa / Oeste: Aguas Corrientes –
Cerrillos –Progreso / Sur: Parque del Plata – Salinas – Aeroparque. CENTROS MEC de CANELONES
Con estos objetivos, se crea la “RUTA ARTIGUISTA”, que consiste en un recorrido en ómnibus
en el cual se va narrando La vida de José G. Artigas; Montevideo Colonial, la Batalla de Las
Piedras y las circunstancias que provocan el Éxodo del Pueblo Oriental. Visitando las
localidades de Montevideo, Sauce, Carrasco del Sauce y Las Piedras.
Se parte el Viernes 13 de mayo a la Hora 8:00 de Parque del Plata llegando a
Ciudad Vieja en el entorno de la hora 10:00. El ingreso a Montevideo se realiza a través de la
Rambla portuaria de manera que se pueda observar la Bahía de Montevideo y el Puerto,
Visitas: Mausoleo, Cabildo e Iglesia Matriz. De Ciudad Vieja partimos hacia Sauce. En el
recorrido se narra la vida de Artigas en su infancia, la relación con su abuelo materno, sus
primeros estudios, las condiciones económicas de la época, hasta su ingreso al Cuerpo de
Blandengues.
En Sauce visitamos la Estancia de su Familia. Ingresamos al Museo-Casa de Artigas.
Tomamos un refrigerio (incluido) en el Parque de esa ciudad, si el clima lo permite, de lo
contrario en el Comedor Municipal de esa localidad. Partimos hacia Carrasco del Sauce, para
conocer dónde estuvo instalado el Campamento de Artigas el 17 de mayo de 1811, horas
antes de la Batalla de Las Piedras. Se describe campo de batalla, y la estrategia que aplicó
Artigas para vencer al ejército real, apostado en Las Piedras. Luego, nos trasladamos hacia Las
Piedras, donde conoceremos el lugar donde se protagonizó el momento más violento de la
batalla de 1811 y finalmente el Obelisco que conmemora esa Victoria inaugurado en 1911,
con motivo del centenario de la batalla, obra escultórica que volverá a ser centro de los
festejos del Bicentenario en el próximo año 2011. Finalmente regresamos a la localidad de
donde partimos, en el entorno de las 17:00 horas
Responsable: RAÚL DANIEL CHEDA ESPIGA (Instituto Universitario CLAEH / Postgrado de Especialización en
Investigación en Historia Contemporánea. / Miembro de la Asociación Uruguaya de Historia Económica (AUDHE) / Socio
Fundador de la Asociación Histórica de Las Piedras (AH1744)
“RUTA ARTIGUISTA” Eje Sur: Parque del Plata – Salinas – Aeroparque -
10 participantes por localidad
VIERNES 13 de MAYO: 8hs Parque del Plata / 8:30hs Salinas / 9hs Aeroparque /hasta las 17 hs.

Inscripciones:
- Parque del Plata: Centro MEC : 13 y Ferreira - tel 43755859 de 9 a 17 hs
- Salinas: Centro MEC: Yaguareté y Del Campanario – tel 43766326 de 10 a 18 hs.
- Aeroparque: Centro MEC: Pluna esq. Circ. Iberia – tel: 2683 89 53 de 9 a 18 hs.
Son 10 lugares por localidad, que se sortearán entre los interesados

Centros MEC Canelones -
Coordinación Departamental.
www.centrosmec.org.uy

Yo leí este libro :: Uruguay

¿Arrancamos?

Desde hace varios meses estamos fantaseando con traer el proyecto argentino Yo leí este libro a Uruguay.
Porque creemos que la lectura ayuda a pensar, a imaginar, a crear, a formarse ideas propias e inventarse mundos personales que, ¿por qué no?, pueden ayudar también a pensar, imaginar, crear y formar un mundo real mejor. Porque muchos no conocen o no se han dado la oportunidad de conocer lo que significa la compañía de un libro en un viaje largo en el ómnibus o durante una triste o alegre espera, o en una tarde de lluvia o una noche de soledad que se vuelve menos sola a medida que se van pasando las páginas. Porque leer un libro es una forma de entendernos y entender lo que pasa a nuestro alrededor.
Porque Yo leí este libro supone un compromiso solidario entre quienes eligen libros para que otras personas lean y quienes leen los libros que otros/as dejan y que, a su vez, volverán a dejárselos a alguien más.
Yo leí este libro puede convertirse en una cadena de lectura que llegue a los lugares más inesperados. De nosotros depende. ¡Y arrancamos ya!

Por donaciones de libros para dejarlos por primera vez "olvidados" en diferenets lugares de Montevideo dirigirse a: yoleiuy@gmail.com
Se aceptan, también, personas voluntarias para dejar libros perdidos por ahí.

http://yoleiestelibro-uy.blogspot.com/2011/04/arrancamos.html y en EL blog se pueden descargar las bases, conocer más sobre el proyecto y quienes lo crearon en Argentina