sábado, 28 de mayo de 2011
COMUNICADO DE CNSmujeres 28 DE MAYO DÍA INTERNACIONAL DE ACCIÓN POR LA SALUD DE LA MUJER
San José 1436 Montevideo CP 11200 Uruguay |
28 de Mayo Día Internacional de Acción por la Salud de la Mujer
El 28 de mayo se conmemora el Día Internacional de Acción por la Salud de la Mujer, este día de acción global a favor de la salud de las mujeres, se instauró en 1987 a iniciativa de la Red de Salud de las Mujeres Latinoamericanas y del Caribe (RSMLAC). En Uruguay para las organizaciones de mujeres esta fecha constituye un hito de conmemoración y de lucha por la defensa del ejercicio pleno de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres de todo el país.
Históricamente el cuerpo de las mujeres ha sido un territorio en disputa en el que han ejercido su dominio los poderes políticos, religiosos y médicos, desconociendo y restringiendo sistemáticamente su autonomía y el derecho a decidir sobre su propio cuerpo.
Para que cada persona pueda elegir libremente, como vivir su sexualidad sin ningún tipo de discriminación y tomar decisiones sobre su vida reproductiva con información y responsabilidad, es imprescindible que el Estado garantice sus derechos y brinde las condiciones necesarias para el ejercicio de los mismos.
Cotidianamente la libertad y la equidad en el campo de los derechos sexuales y reproductivos no existe y las mujeres somos las más afectadas en una sociedad que no reconoce la diversidad y el derecho de cada persona a elegir sobre su propia vida sin que las diferencias se conviertan en desigualdades.
Si bien en nuestro país, en materia de salud sexual y reproductiva se han constatado avances tanto en el desarrollo de políticas, programas y servicios, así como en la existencia de normativas y guías clínicas, que están pautando un proceso sostenido de un cambio del paradigma materno- infantil hacia una política integral en el marco del SINS, todavía existen resistencias a reconocer la capacidad y la autonomía de las mujeres en la toma de decisiones de su salud sexual y reproductiva.
Expresiones de estas inequidades constituyen entre otros: los prejuicios sexistas de las prácticas médicas, la ausencia de campañas masivas de difusión sobre los derechos sexuales y reproductivos, el elevado número de cesáreas que se practican, y la permanencia del aborto como un delito en nuestra legislación.
Esta situación obliga a miles de mujeres en nuestro país a atravesar cotidianamente la ruta de la clandestinidad para ejercer su derecho a no transitar por un embarazo forzado. Reivindicar este espacio de decisión sobre sus propios cuerpos implica para las mujeres uruguayas poner en riesgo su libertad y su salud, ser estigmatizadas en lo social y desconocer la integralidad de sus derechos como ciudadanas de un país laico y democrático.
Exigimos en el marco de los derechos humanos y de los tratados internacionales suscritos por el Estado uruguayo en esta materia, la urgente aprobación de una ley que descriminalice y despenalice el aborto.
Reconozca lo que el consenso social ya expreso: que los derechos sexuales y reproductivos son derechos humanos, que la criminalización del aborto no reduce su práctica sino las condiciones de seguridad en que se practica y que siempre pone en riesgo la vida de las mujeres al vulnerar sus derechos a una salud integral con equidad social y libertad individual.
Las mujeres organizadas del Uruguay seguiremos levantando nuestra voz para señalar el déficit democrático que impacta sobre nuestros cuerpos. Con espíritu crítico y constructivo seguiremos trabajando para profundizar la democracia.
Con voluntad y tenacidad seguiremos exigiendo que se democratice el acceso a la salud sexual y reproductiva. Con alegría y creatividad defenderemos el derecho a vivir la sexualidad con libertad, sin culpa y con placer
Las mujeres uruguayas seguimos en movimiento por nuestros derechos.
COMISIÓN nacional de seguimiento mujeres por democracia igualdad y CIUDADANÍA
Revista de divulgación científica Juventud y género
| Revista de divulgación científica |
| Juventud y género |
![]() |
| Miércoles, 25 de mayo de 2011 |
| Fuente: MIDES |
| El miércoles 25 de mayo, en el Salón de Actos del MIDES se presentó la primera edición de la revista Mirada joven, con el tema Género y juventudes. La publicación es el resultado de una investigación científica realizada por jóvenes, en el marco de un concurso que lanzó el Instituto Nacional de la Juventud, con el apoyo de ONU mujeres. Mirada Joven contiene siete trabajos académicos que presentan una variedad de temas significativos para juventud de Uruguay, por ejemplo:
La ministra afirmó que el futuro de Uruguay está en manos de los jóvenes y destacó que la sociedad tiene el deber de generar oportunidades y no discriminar a los jóvenes ni responsabilizarlos de los problemas que los afectan. Por su parte el director del INJU, Matías Rodríguez aseguró que “no hay fortalecimiento de juventud sino fortalecemos las políticas públicas de juventud”. Invitó a leer las investigaciones que, según consideró, ofrecen temas para la agenda política y difunden conocimientos sobre la situación de jóvenes, desde la mirada de otros jóvenes. Quienes redactaron esta edición son: María Noel Avas, estudiante de la Licenciatura en Sociología; Nicole Bidegain, licenciada en Sociología; Victor Borrás, licenciado en Sociología; Maia Calvo, licenciada en Trabajo Social; Alejandra Gallo, licenciada en Sociología; Rita Herrera, abogada; Natalia Laino, licenciada en Psicología; Cecilia Montes, licenciada en Psicología; Karina Molinaro, estudiante avanzada de la Licenciatura en Trabajo Social; Natalia Osorio, licenciada en Psicología; Gabriela Pedetti, estudiante avanzada de Licenciatura en Economía; Martina Querejeta, estudiante avanzada de Licenciatura en Economía. |
Material para bajar | |
|---|---|
Becas a Cadiz
Por intermedio de la presente ponemos informamos sobre las becas que
otorga el Aula Universitaria Iberoamericana de la Universidad de Cádiz
para la realización de cursos de grado o posgrado en dicha universidad,
por periodos de uno o dos semestres académicos.
Dicha universidad cuenta con las carreras de grado de:
- Licenciatura en Ciencias del Trabajo
- Licenciatura en Linguística
- Licenciatura en Psicopedagogía
A su vez cuenta con varias maestrías que pueden resultar de su interés,
particularmente los doctorados en:
- Doctorado en Ciencias de la Salud
- Doctorado en Ciencias Sociales y Jurídicas
El plazo de inscripciones cierra el 30 de mayo de 2011.
Por más información dirigirse a la web:
http://www.aulaiberoamericana. es/es/cargarAplicacionNoticia. do?texto=&identificador=824& fechaDesde=&idCategoria=0& fechaHasta=
<http://www. aulaiberoamericana.es/es/ cargarAplicacionNoticia.do? texto=&identificador=824& fechaDesde=&idCategoria=0& fechaHasta=>
otorga el Aula Universitaria Iberoamericana de la Universidad de Cádiz
para la realización de cursos de grado o posgrado en dicha universidad,
por periodos de uno o dos semestres académicos.
Dicha universidad cuenta con las carreras de grado de:
- Licenciatura en Ciencias del Trabajo
- Licenciatura en Linguística
- Licenciatura en Psicopedagogía
A su vez cuenta con varias maestrías que pueden resultar de su interés,
particularmente los doctorados en:
- Doctorado en Ciencias de la Salud
- Doctorado en Ciencias Sociales y Jurídicas
El plazo de inscripciones cierra el 30 de mayo de 2011.
Por más información dirigirse a la web:
http://www.aulaiberoamericana.
<http://www.
viernes, 27 de mayo de 2011
"La participación y la acción en la investigación." modificación de horarios
Realizo una corrección sobre el correo inicial, los horarios correctos del curso: "La participación y la acción en la investigación. La perspectiva de la Psicología Comunitaria a cargo de la docente Alicia Rodríguez, son los que figuran en la ficha del seminario:
Días y horarios:
Se han abierto cupos para - Formación Permanente (Docentes, Estudiantes avanzados y egresados de Facultad de Psicología),
- Residentes y
- Docentes de Psicología de la región.
El mismo se realizará los días y horarios que se indican a continuación:
Inscripciones: Quienes estén interesados deben enviar un correo a formacionpermanente@psico.edu. uy con sus datos personales e incluyendo una breve fundamentación de su interés por el curso.
Días y horarios:
- Viernes 3 de junio :18 a 20 horas
- Viernes 10 y 17 de junio: 10 a 13 hrs
- Sábados 4, 11 y 18 de junio: 9 a 13 horas
Se han abierto cupos para - Formación Permanente (Docentes, Estudiantes avanzados y egresados de Facultad de Psicología),
- Docentes de Psicología de la región.
El mismo se realizará los días y horarios que se indican a continuación:
- Viernes 3, 10 y 17 de Junio- de 18 a 20 Hrs. y
- Sábado 4, 11 y 18 de Junio- de 9 a 13 Hrs.
- Salón: 10 (Facultad de Psicología)
Inscripciones: Quienes estén interesados deben enviar un correo a formacionpermanente@psico.edu.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)


Material para bajar