Si no podés ver el mail, miralo en la web acá. | ||
![]() | ||
VAMOS POR MÁS | ||
SEGUIR LEYENDO | ||
![]() | ||
![]() | ![]() | |
MÁS MÚSICA | MÁS MEDIO AMBIENTE | |
Preparate para una fiesta bajo el sol y las estrellas junto a más de 50 bandas. Además de en los Bosques, habrá shows por toda la ciudad. Una fiesta por la que pasará lo mejor de la tradición y la vanguardia de la música de raíz. | La innovación está en la esencia del festival. Por eso, este año, iniciamos el camino hacia un FIFBA más ecológico: desde uso de energías alternativas hasta un espacio para promover la cultura de una sociedad sustentable. | |
SEGUIR LEYENDO | SEGUIR LEYENDO | |
![]() | ![]() | |
MÁS DESARROLLO | MÁS CERCA | |
El FIFBA inaugura su Mercado y Feria de Negocios para las músicas de América Latina. Programadores de festivales, discográficas y agencias de booking de todo el mundo llegarán para vincularse con el talento local. | Seguínos en nuestras plataformas online y enterate del minuto a minuto del festival: avances de programación, confirmaciones de artistas, videos, consejos y mucho más. Te esperamos en Facebook& Twitter. | |
SEGUIR LEYENDO | ||
![]() | ||
![]() | ||
Antes de imprimir, pensá en tu compromiso con el medio ambiente. |
domingo, 1 de abril de 2012
Festival Internacional Folklore Buenos Aires
sábado, 31 de marzo de 2012
La homofobia mata, y dolorosamente seguirá matando...
La homofobia mata, y dolorosamente seguirá matando...
Comunicado del IESSDEH/USSDH
El martes 27 de marzo, el joven chileno Daniel Zamudio murió luego de tres semanas de agonía, y debido a un acto de violencia absurda y extremadamente cruel (fue torturado sádicamente durante cinco horas), simplemente porque era gay,. Usualmente asumimos que nuestras “modernas y civilizadas” capitales latinoamericanas están libres de la barbarie extrema, pero esto nos muestra que no es así. Y su ocurrencia tuvo especial visibilidad internacional por tratarse de un joven de clase media en un país que es paradigma del desarrollo regional, y por la asociación de sus victimarios a un ideario neonazi.
Pero crímenes homofóbicos ocurren todos los días en toda América Latina (incluyendo, por supuesto, el Perú), y por ocurrir en personas más pobres y menos visibles pasan desapercibidos. A pesar del crecimiento económico y la mejora del nivel de vida en la región, se observa una creciente exclusión de grupos humanos, que no se expresa únicamente en los grupos de personas que viven bajo la línea de pobreza, sino también en una persistente discriminación de ciertos grupos en lo cultural, social y político.
Entre los grupos más excluidos se cuentan las poblaciones sexualmente diversas, incluyendo
las comunidades de lesbianas, gays, transgénero y bisexuales (LGTB). En nuestro país de acuerdo a diferentesReportes Anuales de Derechos Humanos LGTB, y a la misma Defensoría del Pueblo, recogidos en el Informe Alternativo de Organizaciones de la Sociedad Civil al Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales sobre la Situación de la Salud Sexual y Reproductiva en el Perú (2011) se describe situaciones de violación a los derechos humanos, incluyendo discriminación (en el ámbito de salud, educación, empleo y justicia) y acceso limitado al tratamiento antirretroviral para el VIH, abuso policial, homicidios, extorsión, torturas, y violencia homo/lesbo/transfóbica - física, verbal y psicológica.
las comunidades de lesbianas, gays, transgénero y bisexuales (LGTB). En nuestro país de acuerdo a diferentesReportes Anuales de Derechos Humanos LGTB, y a la misma Defensoría del Pueblo, recogidos en el Informe Alternativo de Organizaciones de la Sociedad Civil al Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales sobre la Situación de la Salud Sexual y Reproductiva en el Perú (2011) se describe situaciones de violación a los derechos humanos, incluyendo discriminación (en el ámbito de salud, educación, empleo y justicia) y acceso limitado al tratamiento antirretroviral para el VIH, abuso policial, homicidios, extorsión, torturas, y violencia homo/lesbo/transfóbica - física, verbal y psicológica.
A pesar de que la opinión pública y algunos instrumentos y posturas internacionales se van tornando cada vez más favorables (v.g. la publicación de los Principios de Yogyakarta 2006, las manifestaciones de la Comisión de Derechos Humanos y el Secretario General de las Naciones Unidas, así como de la OEA, en los últimos años; la reciente creación de la Unidad para los Derechos de las Lesbianas, Gays, Transexuales, Bisexuales e Intersexuales (2011) de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)); persisten actitudes muchas veces soterradas que marginalizan e impiden el ejercicio de los derechos de estas colectividades.
Es momento para un cambio claro de la situación de desprotección de las personas, para un sistema que realmente proteja a sus ciudadanas/os. Todas las personas, y en particular las organizaciones de las comunidades LGTB, las organizaciones que protegen los derechos humanos, los derechos sexuales y reproductivos, y quienes buscan una mayor justicia social, debemos reforzar nuestro compromiso para asegurar el camino hacia una sociedad más inclusiva y respetuosa de la diversidad y los derechos humanos así como el ejercicio de la ciudadanía por parte de todas y todos.
En el caso del Perú, es fundamental que de una vez por todas el Estado asuma una posición sensible hacia la defensa de los derechos de las poblaciones LGTB, mejorando los marcos legales, asegurando su cumplimiento, y asegurando en general políticas públicas que hagan inaceptables estas formas de intolerancia y violencia:
· El sistema educativo debe proveer y asegurar una educación sexual integral, que muestra la diversidad de forma positiva.
· El sistema de salud debe asegurar una oferta integral de servicios para estas poblaciones, que no se limite al VIH.
· Se debe terminar con la violencia del serenazgo y la policía.
· Se debe evitar la discriminación en el acceso a la justicia y al trabajo.
· Los medios de comunicación deben asumir su responsabilidad de mostrar esta diversidad con respeto y sin asociarla al humor malsano o a la idea de que se trata de conductas reprobables.
Para que ello ocurra:
· Hacen falta congresistas que asuman estos temas de forma directa.
· La formación de los/as operadores de justicia debe mejorar en contenidos de sexualidad humana.
· Los gobiernos regionales y locales deben generar e implementar políticas y ordenanzas que permitan este avance.
· Los miembros de las comunidades LGBTI tienen que poder reconocerse como sujetos de derechos, para exigir éstos sean respetados.
· Finalmente, el Estado debe asumir su responsabilidad específica en el avance de las políticas públicas sobre este tema a través de una instancia en el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.
Hace seis años una iniciativa de colectivos peruanos organizó una Romería en el Día contra los Crímenes de Odio en el Perú, conmemorando la muerte de muchos hombres gay y trans a manos del MRTA, como reveló el Informe de la Comisión de la Verdad y Reconciliación. Años después, nuestros amigos chilenos (que nos honraron usando una imagen de esa romería, en la que se lee "La homofobia mata") nos recuerdan que estos crímenes de odio no son solo cosa de la violencia política que vivió el Perú en las décadas pasadas, en el interior del país, sino que pueden ocurrir en nuestras ciudades más 'modernas'. Nos solidarizamos con ellos y más que nunca hacemos un llamado para que en toda nuestra región estos crímenes sean desterrados.
Hace 6 años el proyecto CiudadaniasX creó una intervención llamada La Homofobia Mata cuya imagen ha sido tomada por colectivos chilenos de lucha por los derechos humanos para que se tome conciencia que sí, La Homofobia Mata!, seguiremos en la lucha por eliminar esta conducta en todos sus matices.
|
PROYECTO FORTALECIENDO LOS SERVICIOS LEGALES EN VIH EN EL PERÚ
PROYECTO COMUNIDADES LGBT, DD.HH. Y VIH/SIDA
Encuentra el empleo que deseas gracias a los nuevos sistemas de búsqueda
Encuentra
el empleo que deseas gracias a los nuevos sistemas de búsqueda
Desde hace algunos años el sistema de búsqueda de
trabajo ha sufrido una evolución asombrosa. De este modo, las páginas de
clasificados en los periódicos de papel y las agencias de trabajo, han dado
paso a una nueva forma de acceder a las ofertas de empleo: los portales online
de trabajo y las
redes sociales, lo más nuevo a la hora de conseguir el trabajo anhelado y de
hacer contactos profesionales.
Resulta difícil encontrar hoy en día empresas sin
presencia en la red, ya que la mayoría de los negocios han comprendido la
necesidad de encontrar mayor visibilidad a través de este medio especialmente
dinámico. Y es que, a pesar de que no en todos los sectores profesionales las
compañías ofertan sus puestos a través de este medio, no son pocas las empresas
que han tomado consciencia de la importancia de interactuar tanto con sus
clientes como con sus futuros empleados.
Las redes sociales se han convertido además en lo
más nuevo a la hora de encontrar trabajo, ya que las empresas analizan cada vez
con mayor frecuencia los perfiles de los potenciales candidatos a un puesto
determinado. Precisamente por este motivo, tener un currículum actualizado en
la red, un perfil en redes sociales, y mantenerse activo en internet, servirá
muy probablemente para encontrar una salida laboral.
Si algo es cierto es que nunca se conoce con
certeza dónde estará la oportunidad de trabajo, por lo que seguir unos pasos
concretos nos ayudará a ser más visibles para las empresas:
- Acude
a una oficina
oficial
de empleo para inscribirte. De esta forma no existirá
ningún impedimento legal si surge la oportunidad de un trabajo. De igual
manera, las oficinas para desempleados acostumbran a lanzar ofertas al
mercado de trabajo en las que sólo podrás inscribirte si te encuentras
registrado previamente en sus listas.
- Si
quieres encontrar trabajo, especialmente en sectores pocos relacionados
con las nuevas tecnologías y el marketing, las páginas de empleo de los
medios tradicionales, como los periódicos y las agencias de trabajo
temporal, podrán ayudarte.
- Inserta
tu currículo actualizado en los portales de empleo. Para conseguir atraer
la atención de las empresas sobre nuestra candidatura es fundamental ser
activos en la red y tener nuestro currículo siempre actualizado, tanto si
lo introducimos en las páginas web especializadas en la búsqueda de
trabajo, como si lo hacemos en otras de avisos gratis,
en Uruguay o en cualquier otro país del mundo. Podrás aprovechar estos
sitios web además para hacerte un directorio casero de compañías que no
conocías y que se dedican a tu campo de actividad profesional.
- Créate
un perfil en redes sociales como la popular LinkedIn, de corte muy
profesional. Twitter también puede convertirse en una útil herramienta de
trabajo.
- Comienza
un blog. Más personas de las que imaginas que actualmente desarrollan el
trabajo que les gusta comenzaron de este modo. Piensa que numerosos
blogueros llamaron la atención de los empresarios de su sector gracias a
sus entradas en sus respectivos espacios personales. Incluye tu currículum
en tu información personal para que puedan localizarte y habla de lo que
te gusta y sabes.
Debes recordar siempre que aunque seguir estos
pasos te ayudará a acceder a un empleo, resulta fundamental añadir una imagen
tuya en cualquier espacio en el que insertes tu currículo. Poner una fotografía
que no sea excesivamente formal ni informal dará impresión de responsabilidad y
cercanía. No olvides por último que buscar un trabajo adecuado supone un
trabajo en sí mismo, por lo que deberás dedicarle tiempo y esfuerzo.
CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN PSICOTERAPIA PSICOANALÍTICA FOCAL INTENSIVO
CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN PSICOTERAPIA
PSICOANALÍTICA FOCAL
INTENSIVO
2012
Coordinación docente: Psic. Denise Defey y Psic. Gabriela Montado
Las necesidades asistenciales de la población se han ido modificando en las últimas décadas y la idea original de la psicoterapia como un exquisito recurso para abordar "sin prisa y sin pausa" problemas psicopatológicos que aquejaban a quienes la procuraban, si bien sigue vigente sin duda para este tipo de pacientes, ha necesitado adecuaciones técnicas que atiendan otro tipo de problemas y sufrimientos.
Creada originalmente para el trabajo en los hospitales en Europa y EEUU, la adecuación a la realidad latinoamericana a través de las producciones de múltiples autores permitió un aggiornamiento de la técnica sin perder la riqueza de una comprensión profunda que aportó originalmente el Psicoanálisis.
Autores como Héctor Fiorini han desarrollado lo que puede considerarse una de las primeras experiencias de integración en psicoterapias, al conjuntar la comprensión de los procesos intrapsíquicos e intersubjetivos -muchas veces marcados por hechos pretéritos- que aporta el Psicoanálisis, con la apertura en la mirada hacia el proyecto de vida, integrando los aportes del Existencialismo.
Por otra parte, las perspectivas de la Psicología social y la Salud Mental Comunitaria aportan el compromiso ineludible con la percepción y la posibilidad de modificar una realidad candente y determinante de enorme peso en las subjetividades y los padecimientos actuales de la población
La Especialización procura ofrecer una formación completa y profunda, a la vez que habilitante y estimulante, a quienes quieren trabajar en los momentos de mayor vulnerabilidad que se gestan en torno a situaciones de crisis vitales en las que en breves semanas y meses se determina muchas veces el camino y el futuro no sólo de las personas, sino de las familias, los grupos y las instituciones.
La Intervención en Crisis, como técnica en sí misma para actuar en la emergencia psicológica, completa la formación, que se centra en la instrumentación de una técnica terapéutica diseñada para poder procesar estos momentos críticos de la vida pero admite también otras indicaciones, convirtiéndose así en un recurso aplicable a diferentes personas, familias y grupos humanos.
La formación incluye y jerarquiza la práctica clínica, la cual se puede realizar en el consultorio externo que la institución sostiene en el CCZ 5, y cuya supervisión curricular constituye una parte central de la formación. A su vez, ésta se jalona con múltiples instancias de sostén y apoyo a quienes se entrenan en una técnica que ofrece el entorno seguro de parámetros de trabajo establecidos y trasmisibles pero que, a su vez, confronta con situaciones de la vida humana que exigen un máximo de entrega y compromiso
La formación se integra con cursos que abordarán los aspectos comunes de la psicoterapia (fundamentos, indicación según diagnóstico, psicopatología dinámica, guías clínicas, investigación, neurociencias, etc.) junto con el acercamiento a la teoría de la técnica de los diferentes abordajes. Se centra finalmente en la profundización teórica e instrumentación técnica con la práctica clínica supervisada.
Dirigido a: Psiquiatras, Psicólogos y estudiantes avanzados de dichas carreras (el título es requisito para la práctica clínica).
Duración y frecuencia: Dos años:
Segundos Viernes de 14.30 a 20 hs.; Segundos Sábados de 9 a 15hs.
Cuartos Viernes de 14.30 a 20hs y Cuartos Sábados de 9 a 15hs.
Comienzo: Abril 2012 (13 de abril)
Cursos teórico-clínicos:
· Intervención en crisis
· Vulnerabilidad y desamparo social
· Pareja y familia
· Vínculo psicoterapéutico
· Intervenciones psicoterapéuticas con adolescentes
· Teoría del Apego y Psicoterapia
· Investigación en psicoterapia
· Neurociencias y psicoterapia
· Actualización en Psicopatología dinámica
· Psicofarmacología
· Indicaciones y diagnóstico
· Guías clínicas
Cursos técnicos:
· Fundamentos teórico-técnicos de la psicoterapia focal psicoanalítica
· Fundamentos psicoanalíticos
· Recursos técnicos en psicoterapia
Talleres:
- Ética
- Contratransferencia
· Talleres clínicos
· Inserción laboral
· Los inicios del psicoterapeuta
· El terapeuta como persona
Práctica clínica:
· Práctica clínica I (participación de entrevistas de recepción)
· Práctica clínica II (conducción de dos procesos terapéuticos)
· Supervisiones curriculares (carga horaria: 100 hs)
· Ateneos clínicos
Equipo docente: Psic. Alicia Azuri, Lic. Amparo Alonso, Psic. Luján Areal, Dr. Ricardo Bernardi, Dr. Luis Bibbó, Psic. Denise Defey, Dr. Juan H. Elizalde, Psic. Abel Fernández, Psic. Silvana Hernández, Dra. Alejandra Levy, Dra. Lic. Miriam Martinovic, Lic. Sandra Misol, Psic. Gabriela Montado, Psic. Mercedes Navarrro, Psic. Jorge Rivera, Psic. Elena Rubin, Dr Juan Triaca, Psic. Pilar Silveira; Lic. Lourdes Villafaña, Graziella Zito, junto a otros docentes invitados
Nota: El costo incluye la formación teórica, la clínica, y la provisión de pacientes, consultorios y supervisiones.
Requisitos de inscripción: 1.Fotocopia del título o certificado de Facultad. 2. Foto carné. 3. Abonar la matrícula y llenar la ficha de inscripción. 4. En caso de solicitar descuento presentar recibo (al día) de pertenecer a las instituciones correspondientes.
INFORMES E INSCRIPCIONES:
Pedro Campbell 1465 casi Palmar
Tel. 2707 8718 Cel 098 475 903
www.terapiafocal.edu.uy
terapiafocal@gmail.com
ceipfo@chasque.net
Horario: Lunes a jueves de 16 a 21hs.
Viernes de 9 a 20 hs.
Pedro Campbell 1465 casi Palmar
Tel. 2707 8718 Cel 098 475 903
www.terapiafocal.edu.uy
terapiafocal@gmail.com
ceipfo@chasque.net
Horario: Lunes a jueves de 16 a 21hs.
Viernes de 9 a 20 hs.
viernes, 30 de marzo de 2012
Suscribirse a:
Entradas (Atom)