- LLAMADOS VIGENTES - Registro educadores/as +Centro. Hagan clic aquí para leer más. Cierra el 9 de junio. Agradecemos difundan.
viernes, 31 de mayo de 2013
Registro educadores/as +Centro San José Soriano Rocha Rivera y más departamentos del país!
V Congreso Internacional sobre Aplicación de Tecnologías de la Información y Comunicaciones Avanzadas
LLAMADA A LA PARTICIPACIÓN - CALL FOR
PAPERS AND WORKSHOPS
www.esvial.org/atica2013
PRESENTACIÓN
El 5º Congreso Internacional sobre Aplicación de Tecnologías de la Información y Comunicaciones Avanzadas ( ATICA 2013 ) se organiza en la Universidad Continental y se celebrará en el Campus Universitario en la ciudad de Huancayo, Perú.
ATICA2013 está patrocinado por la Unión Europea a través del proyecto ALFA ESVI-AL. El programa incluye conferencias magistrales, sesiones de ponencias, workshops & paneles, posters y exposiciones, y proporcionará un foro en el que reunirá a investigadores, ingenieros y estudiantes con el propósito de que puedan compartir experiencias, generar alianzas y desarrollar ideas relacionadas con la investigación y las aplicaciones relacionadas con Tecnología de Información y las Comunicaciones, Ciencias de la Computación, Tecnologías emergentes de la Web, Computación Móvil, Accesibilidad, Educación, eLearning, Ingeniería, las relaciones entre la academia, la industria y las TIC, así como nuestros roles, como investigadores, profesionales, y como educadores, en el uso efectivo de las tecnologías de la información al servicio de la sociedad y de la inclusión social para todos.
ÁREAS DE INTERÉS
Las áreas de interés de ATICA 2013 incluyen las siguientes, aunque no están limitadas a ellas:
* Ingeniería Web e Ingeniería del Software
* Comunicaciones, Seguridad y Redes de Ordenadores
* Gobierno de TIC’s, Dirección y Gestión Informática
* Aplicaciones para móviles y realidad aumentada
* Adaptación, adaptabilidad y accesibilidad
* TIC’s y Educación
* Plataformas y herramientas de eLearning & bLearning
* mLearning (Mobile & ubiquitous learning)
* Recursos Educativos Abiertos y Open Access
* Big Data y Learning Analytics
* Aplicaciones de Tecnologías de la Web Semántica y Web Social
* Aplicaciones de Inteligencia Artificial
* Privacidad y aspectos legales de procesamiento de información
CONTRIBUCIONES
a) Artículos de Investigación/Aplicación (Research/Application Papers)
Se podrán enviar artículos producto de investigación/aplicación, que deberá ser novedosa, relevante y relacionada con los temas propuestos. Para la presentación de trabajos se considerará dos tipos de artículos:
○ Full Paper: como máximo 8 páginas (Aprox 5.000 palabras)
○ Short Paper: como máximo 4 páginas (Aprox 2.500 palabras)
Todas las contribuciones deben ser enviadas como ficheros PDF o Word, y seguir el formato LNCS, disponible en http://www.springer.com/computer/lncs . Se
puede descargar la plantilla original para
Word AQUI .
b) Resúmenes de Trabajos de fin de Máster / Tesis de Maestría (Doctoral-level Papers)
Los estudiantes que hayan finalizado un estudio de máster/maestría podrán presentar un resumen de su trabajo de fin de máster o tesis de maestría, en forma de artículo de investigación, de 4 a 8 páginas, siguiendo el formato LCNS. La presentación podrá hacerse en forma virtual, por videoconferencia desde su país de origen y la inscripción al congreso será gratuita.
c) Posters
Los trabajados en progreso se pueden presentar como pósteres. Resúmenes de una página de los pósteres aceptados serán publicados en las actas del congreso
IDIOMAS OFICIALES
Las propuestas pueden escribirse en español, inglés ó portugués.
INFORMACIÓN DE ENVÍO Y PUBLICACIÓN
Los autores de ponencias y resúmenes de posters deberán presentarlas al congreso a través de EasyChair: https://www.easychair.org/conferences/?conf=atica2013
, donde podrán darse de alta, si no lo
están, y subir el archivo Word o Pdf con su
contribución. Todo el proceso de revisión y
aceptación, así como el envío de la versión
definitiva de los trabajos aceptados, se
llevará a cabo en esta plataforma.
Los trabajos aceptados serán publicados en el libro de Actas del Congreso (editado con ISBN), que será distribuido en formato electrónico a los participantes. Se realizará una selección de los mejores trabajos presentados en el Congreso por el Comité Científico, para su inclusión en revistas europeas e iberoamericanas.
FECHAS IMPORTANTES
INSCRIPCIÓN
Inscripción temprana hasta el 18-Sep-2013. A partir de esa fecha se considerará inscripción tardía, con un incremento en la tarifa. La publicación de los trabajos en el libro de actas está supeditada a que al menos uno de los autores realice su inscripción temprana en el congreso.
V Congreso Internacional sobre Aplicación de Tecnologías de la Información y Comunicaciones Avanzadas (ATICA 2013)
Huancayo, Perú 2 - 4 de octubre 2013www.esvial.org/atica2013
PRESENTACIÓN
El 5º Congreso Internacional sobre Aplicación de Tecnologías de la Información y Comunicaciones Avanzadas ( ATICA 2013 ) se organiza en la Universidad Continental y se celebrará en el Campus Universitario en la ciudad de Huancayo, Perú.
ATICA2013 está patrocinado por la Unión Europea a través del proyecto ALFA ESVI-AL. El programa incluye conferencias magistrales, sesiones de ponencias, workshops & paneles, posters y exposiciones, y proporcionará un foro en el que reunirá a investigadores, ingenieros y estudiantes con el propósito de que puedan compartir experiencias, generar alianzas y desarrollar ideas relacionadas con la investigación y las aplicaciones relacionadas con Tecnología de Información y las Comunicaciones, Ciencias de la Computación, Tecnologías emergentes de la Web, Computación Móvil, Accesibilidad, Educación, eLearning, Ingeniería, las relaciones entre la academia, la industria y las TIC, así como nuestros roles, como investigadores, profesionales, y como educadores, en el uso efectivo de las tecnologías de la información al servicio de la sociedad y de la inclusión social para todos.
ÁREAS DE INTERÉS
Las áreas de interés de ATICA 2013 incluyen las siguientes, aunque no están limitadas a ellas:
* Ingeniería Web e Ingeniería del Software
* Comunicaciones, Seguridad y Redes de Ordenadores
* Gobierno de TIC’s, Dirección y Gestión Informática
* Aplicaciones para móviles y realidad aumentada
* Adaptación, adaptabilidad y accesibilidad
* TIC’s y Educación
* Plataformas y herramientas de eLearning & bLearning
* mLearning (Mobile & ubiquitous learning)
* Recursos Educativos Abiertos y Open Access
* Big Data y Learning Analytics
* Aplicaciones de Tecnologías de la Web Semántica y Web Social
* Aplicaciones de Inteligencia Artificial
* Privacidad y aspectos legales de procesamiento de información
CONTRIBUCIONES
a) Artículos de Investigación/Aplicación (Research/Application Papers)
Se podrán enviar artículos producto de investigación/aplicación, que deberá ser novedosa, relevante y relacionada con los temas propuestos. Para la presentación de trabajos se considerará dos tipos de artículos:
○ Full Paper: como máximo 8 páginas (Aprox 5.000 palabras)
○ Short Paper: como máximo 4 páginas (Aprox 2.500 palabras)
Todas las contribuciones deben ser enviadas como ficheros PDF o Word, y seguir el formato LNCS, disponible en http://www.springer.com/
b) Resúmenes de Trabajos de fin de Máster / Tesis de Maestría (Doctoral-level Papers)
Los estudiantes que hayan finalizado un estudio de máster/maestría podrán presentar un resumen de su trabajo de fin de máster o tesis de maestría, en forma de artículo de investigación, de 4 a 8 páginas, siguiendo el formato LCNS. La presentación podrá hacerse en forma virtual, por videoconferencia desde su país de origen y la inscripción al congreso será gratuita.
c) Posters
Los trabajados en progreso se pueden presentar como pósteres. Resúmenes de una página de los pósteres aceptados serán publicados en las actas del congreso
IDIOMAS OFICIALES
Las propuestas pueden escribirse en español, inglés ó portugués.
INFORMACIÓN DE ENVÍO Y PUBLICACIÓN
Los autores de ponencias y resúmenes de posters deberán presentarlas al congreso a través de EasyChair: https://www.easychair.org/
Los trabajos aceptados serán publicados en el libro de Actas del Congreso (editado con ISBN), que será distribuido en formato electrónico a los participantes. Se realizará una selección de los mejores trabajos presentados en el Congreso por el Comité Científico, para su inclusión en revistas europeas e iberoamericanas.
FECHAS IMPORTANTES
- l Límite para la presentación de Artículos: 8-Sep-2013
- l Notificación a los autores de aceptación o rechazo: 13-Sep-2013
- l Presentación de correcciones: 18-Sep-2013
- l Celebración del congreso ATICA2013: 2 - 4 de Oct - 2013
INSCRIPCIÓN
Inscripción temprana hasta el 18-Sep-2013. A partir de esa fecha se considerará inscripción tardía, con un incremento en la tarifa. La publicación de los trabajos en el libro de actas está supeditada a que al menos uno de los autores realice su inscripción temprana en el congreso.
LUCIANA MOCCHI Una inciativa colectiva detrás de una cantautora.
LUCIANA MOCCHI
Una inciativa colectiva detrás de una cantautora.
Encabeza una cooperativa de artistas a punto de establecerse legalmente como tal. Un equipo de entre veinte y treinta personas trabajan detrás del proyecto que busca promover un producto artístico único e independiente.
Luciana es autora de un songbook de 155 canciones y acaba de terminar un disco de 11 tracks grabados en Argentina y Uruguay.
Tiene 22 años y es la productora de la película uruguaya Botija de mi país. Ha compartido musicas con Rahul Pophali (India), Yayo Serka (Chile), Lea Bensasson, entre otros. Llevó sus canciones a Estados Unidos, Argentina y Uruguay, y luego de cuatro años trabjando en su primer disco, impulsada por el argentino Martín Musotto, da a luz a LA VELOCIDAD DEL PAISAJE.
LA VELOCIDAD DEL PAISAJE.
Trabajan en el proyecto de Mocchi, unas 20 personas de Uruguay y Argentinasosteniendo, produciendo y aportando ideas. Martín Musotto estuvo a cargo de la preproducción del material y la producción artística fue realizada por los musicos que participan del disco, quienes forman parte de este proyecto hace ya varios años.
Participan musicos como Yayo Serka (Chile) y Luis Guzmán (México), quienes son parte de la banda estable de Lila Downs y otros artistas del medio. Eli-u Pena (Uruguay), Damián Gularte (Uruguay), Nicolás Davis (Uruguay) y Juan Maurín (Argentina) son otros de los invitados.
Leo Anselmi (bajo y contrabajo), Beto Ponce (guitarra), Nico Selves (guitarra) y Esteban Pesce (bateria) forman parte de su banda estable y son quienes grabaron la gran mayoría de las composiciones de Luciana.
El arte de todo el proyecto está a cargo de Pablo Cazarré y Laura Sandoval, fotógrafos y diseñadores que registran todos los proceso e ideas que surgen.
Un equipo argentino y venezolano esta cargo de la de postproducción de sonido, encabezado por José Pomilio y Emiliano Betancourt. Trabajaron en la grabación de estudio Nicolás Bellinzona, César Lamschtein, Emilio Ferraro y Christian Cappelletti. El disco cuenta con un 80% del as tomas grabadas en vivo.
El proyecto fue apoyado por FONAM (Uruguay) y será editado en México por el sello internacional PRODISC saliendo al mercado digital mundial antes de fin de año.
En Uruguay será editado de manera independiente por el sello de la cooperativa artistica que encabeza la compositora.
PRENSA:
Luciana Mocchi 098162241 lucianamocchi@gmail.com
jueves, 30 de mayo de 2013
Espectáculos de teatro callejero / Festival Internacional de Artes Escénicas / + INAE
![]() | |
![]() | Instituto Nacional de Artes EscénicasProyectos para utilización de sala polifuncional en modalidad: Talleres de formación avanzada, Laboratorios y Proyectos de experimentación e investigación.Inscripciones hasta el 31 de mayo.más información |
![]() | Festival Internacional de Artes EscénicasObras nacionales de Teatro, Danza, Circo y Títeres para formar parte de la 3ª edición del Festival Internacional de Artes Escénicas. Inscripciones hasta el 14 de junio. más información |
![]() | Espectáculos de teatro callejeroGrupos y colectivos teatrales, de títeres y artes circenses con obras para realizar en calle.Inscripciones hasta el 14 de junio. más información |
![]() | Iberescena 2013 Ayudas económicas para:Coproducción de espectáculos. Ayuda a redes, festivales. Creación escénica en residencia.Inscripciones hasta 12 de setiembre. más información |
![]() |
Identidad y cultura del pueblo uruguayo. MEMORIAS DE MUJERES Documental
En
el día internacional por la salud de las mujeres este homenaje a
aquellas que lucharon por mantener su salud física y mental en las
peores condiciones y vulneraciones de derechos.
No dejen de ver el trailer que viene adjunto, a lo mejor les da ganas de ver todo el documental.
* Enlace a esta entrada en
LATINOAMERICA - AL REVES Y AL DERECHO.
PANTALLAZOS DEL SUR
Un rinconcito de la palabra,
la mirada y la música.
Tejiendo Memorias
Memorias de mujeres
Pero estamos acá para
contarlo,
es la consigna de
Memorias de Mujeres,
una película
caracterizada por primeros planos de rostros que
denuncian,
se alegran y se
entristecen,
narran sentires,
penas y esperanzas de nuestra historia reciente.
Pero estamos acá para
contarlo,
y estamos como
mujeres.
Una narración en
femenino,
de vida de
mujeres,
de mujeres presas
durante la dictadura que sufrió el pueblo del que forman
parte;
una perspectiva y un
encuadre con palabras de mujer que, sin lugar a dudas,
permiten completar en
una visión más cabal la historia y la lucha del pueblo
uruguayo,
y en particular el
lugar que en esa historia y en esa lucha tiene la mujer
uruguaya.
*
Memorias de mujeres - La liberación de las últimas
presas
Montevideo. 14 de marzo de 1985
***
* Enlace a esta entrada en
LATINOAMERICA - AL REVES Y AL DERECHO.
***
Ayer en el hoy, Memoria para el futuro.
Identidad y cultura del pueblo uruguayo.
MEMORIAS DE MUJERES
Documental (30’).
Realización: Virginia Martínez;
Proyecto original y asesoramiento: Rosario Caticha, Charna Furman, Isabel Trivelli.
*
*
Reseña
Entre 1973 y 1985, el Penal de Punta
de Rieles (Establecimiento Militar de Reclusión N° 2) fue un lugar de
detención para presas políticas durante la dictadura cívico militar uruguaya.
Para llegar hasta el edificio rodeado de flores, más que decoroso, casi
confortable, se recorría un camino –“la pradera”– donde pastaban animales. No
era posible percibir a primera vista la sorda lucha que encerraban esos muros.
El documental intenta reconstruir la vida en esa cárcel tal como la narran
algunas de las cientos de mujeres que allí estuvieron y resistieron a la
pretensión de los militares de destruirlas física, psíquica e
ideológicamente.
Sobre un proyecto
original de Rosario Caticha, Charna Furman e Isabel Trivelli (tres ex presas del
establecimiento penitenciario de Punta de Rieles), la película está dirigida por
la documentalista y escritora Virginia Martínez, quien, como lo hiciera antes
con Por esos ojos (1997) y Ácratas (2000), parte de una profunda investigación,
una rigurosa selección del material filmado, y una sobria edición, para
concentrar en tan sólo media hora de proyección los testimonios de varias
mujeres que sobrevivieron al cautiverio que les impuso la dictadura en la cárcel
de Punta de Rieles.
La crónica a cargo de
estas mujeres ex presas políticas es un relato en primera persona, salpicado
apenas con el destello de viejas fotografías o unas pocas imágenes clandestinas
de la prisión. Como en sus anteriores trabajos, Virginia Martínez maneja
hábilmente los escasos recursos disponibles para inquietar y desacomodar al
espectador, empujándolo inevitablemente a una instancia
reflexiva.
Isabel Trivelli,
mientras estaban preparando el documental, recuerda cuanto sostenía el Mayor
Arquímides Maciel, Director del Penal de Libertad: “No los liquidamos cuando
tuvimos la posibilidad y encima tendremos que largarlos. Debemos aprovechar el
tiempo que nos queda para volverlos locos”.
“Fieles a esta
premisa, –continúa diciendo Isabel Trivelli–, los militares uruguayos
organizaron sus cárceles para destruir. En Punta de Rieles murieron compañeras
por negligencia médica, otras fueron empujadas con saña hacia la locura, todas
salimos con cicatrices. Pero estamos acá, para contarlo.”
*
Ficha
técnica
Documental
Realización: Virginia Martínez
Proyecto original y asesoramiento: Rosario Caticha, Charna Furman, Isabel Trivelli
Dirección de fotografía y cámara: Diego Varela | Asistencia de cámara: Cristian Quijano
Fotografía y gráficos: Popi Pereira | Sonido: Álvaro Mechoso
Música y sonorización: Daniel Yafalián | Voz: Margarita Musto
Edición: Jorge García | Producción: Melina Sícalos
Duración: 30’ | Uruguay | Año: 2005.
*
Mural en la sede de SUTEL - Montevideo
*
Una manera de decir aquí estoy
[...] Los familiares
nos reunimos para ir a la marcha que cerraba la Semana del Estudiante de ASCEEP.
Fue en setiembre de 1983. Unos muchachos se ofrecieron a pintar el pasacalle que
llevaríamos. Cuando llegué al local estaban terminando un inmenso cartel con
letras rojas que decía ADMISTÍA. Logré convencerlos de la importancia de
corregir el error y marchamos detrás de nuestro pasacalle con fe de
erratas.
Avanzamos por 18 de
Julio hasta el Obelisco; doblamos por Bulevar Artigas. Teníamos miedo pero nos
protegía el entusiasmo colectivo. En el estadio Franzini nos recibieron cientos
de jóvenes gritando: “Liberar, liberar a los presos por luchar”. En ese preciso
momento, ni antes ni después, yo me dije: “Nosotros vamos a ganar”. Y por
primera vez me sentí invencible.
Virginia Martínez,
“Una manera de decir aquí estoy”, en Las palabras que llegaron. Distintas
voces contra la impunidad, Uruguay, 2009.
*
Memorias de mujeres - El camino hacia el penal de Punta Rieles
*
La visita
[...] Desde la parada del ómnibus
hasta el Penal [de Punta
de Rieles] un larguísimo
camino descampado se presentaba como la primera prueba que el visitante debía
vencer para, quizás, ver a su familiar preso, o para sencillamente alcanzarle el
tesoro sagrado de medio kilo de queso, medio de dulce y tres de fruta. Quien no
haya estado en esa situación no puede quizás comprender hasta qué punto medio
kilo de dulce de membrillo puede convertirse en un mensaje de solidaridad, en un
abrazo de amor, en un gesto de resistencia. Ese camino por el cual podría,
perfectamente, haber transitado un micro compasivo, o aun uno caro y prepotente
(si la intención no hubera sido la purita crueldad) era no sólo muy largo sino
increíblemente inhóspito: carente en absoluto de sombra en verano y del más
mínimo reparo en invierno. Sortearlo implicaba, a veces, un verdadero acto de
coraje [...]
Vanina Arrregui, “Los
que estuvieron afuera”, Taller de Género y Memoria ex Presas Políticas,
Memoria para armar - dos: ¿quién se portó mal?, Editorial Senda,
Montevideo, 2002, p. 149;
citada en Marisa
Ruiz, Ciudadanas en tiempos de incertidumbre. Solidaridad, resistencia y
lucha contra la impunidad (1972-1989), Doble clic Editoras, Montevideo,
2010, p. 54.
*
Poesías y Cantares en Punta de Rieles
Ovillos de la Memoria
Miguel Hernández y Joan Manuel
Serrat
... para la libertad sangro, lucho y pervivo
... aún tengo la vida
[...] En Uruguay, en el Taller
Testimonio y Memoria, de ex presas políticas, Ana Demarco expresa el mencionado
sentimiento de gratitud del que habla Lévi-Strauss. Lo hace
recordando la compañía que significó Joan Manuel Serrat para ellas:
Era bueno escuchar
tus palabras cuando la angustia nos inundaba, nos
decías:
Todo pasa y todo
queda
pero lo nuestro es
pasar,
pasar haciendo
caminos
caminos sobre la
mar
[...] Era importante para nuestra
relación tener presente el lugar de ‘aquellas pequeñas cosas que nos
dejó un tiempo de rosas, en un rincón, en un papel o en un
cajón’. Sin
esa cotidianidad no hubiéramos podido lograr aquella magia que existía entre
nosotros, Joan Manuel lo mencionaba y nosotras coincidíamos [...]. Sintiendo la
tristeza y la plenitud, el compromiso y la fuerza cuando decíamos juntos los
tres ‘para la
libertad sangro, lucho y pervivo’, y nos consolábamos porque hoy
como Miguel podíamos decir ‘aún tengo la
vida’. Él
sabía como nosotras que no era fácil encarar el nuevo día, el desafío de la
supervivencia, él sabía como nosotras que ‘un día más, que se va colando de
contrabando, y bueno pues, adiós ayer y cada uno a lo que hay que hacer’. Y nos
repetía animándonos, ‘tire p’adelante, que empujan
atrás’. Y allá
marchábamos a encarar el día más, el día menos, porque mire que empujaban atrás,
no paraban de empujá.
(1)
La poesía
musicalizada, las letras de Serrat, interpretaba la subjetividad de las
prisioneras que alojaron sus canciones –como las de Viglietti y
Paco Ibáñez– con gratitud en la memoria. Las canciones como regalo al recién
nacido, como bienvenida, como gesto de cuidado y compañía o como despedida,
fortalecían un sentimiento afectuoso de familia que se creaba entre
las prisioneras. La canción era un vínculo relacional que permitía enfrentar “en
familia” los momentos compartidos de la adversidad. [...]
Jorge Montealegre y Natalia
Montealegre, “Punta de Rieles, donde termina y empieza una vía”,
Revista Encuentros
Uruguayos, Año 3, N° 3,
2ª. parte, setiembre de 2010.
(1) Ana Demarco, “A Joan Manuel Serrat”,
en Los ovillos de la
memoria, Taller Testimonio y
Memoria del Colectivo de ex Presas Políticas.
Editorial Senda, Montevideo, 2006, pp. 273-274.
*
Memorias de mujeres. Ex presas cantando A galopar.
*
La
Varsoviana
Bandera de lucha de todos los
pueblos
por la libertad y
un mundo mejor.
Al llegar a una nueva celda, en
Punta de Rieles a Marta Valentini la recibieron con una canción
tradicional del movimiento obrero internacional. Antes de su arribo al Penal
pasó por distintas y duras antesalas (1). En
una de ellas la mandan al calabozo y, cuenta entre risas, de pronto empiezo a oír voces de mujeres
que cantan La Varsoviana y yo dije “estoy loca”, porque imagínate que después de
rodar casi un año por aquellas cosas horribles del Cuartel de la Paloma llegar
al penal y que te canten La Varsoviana, una
canción compuesta en una remota prisión política que en uno de sus fragmentos
dice:
Pero vamos a plantar con orgullo y
valor
a la heroica bandera del
trabajador
Bandera de lucha de todos los
pueblos
por la libertad y
un mundo mejor.
Jorge Montealegre y Natalia
Montealegre, “Punta de Rieles, donde termina y empieza una vía”,
op. cit.
(1) (Nota de los
autores). Acordamos con la conceptualización de Ivonne Trías
respecto a que no se puede reflexionar sobre la prisión política sin tener en
cuenta la antesala de la tortura y los interrogatorios.
*
¡La próxima vez, dos!
Patricia caminaba junto a otras cinco
o seis compañeras, o quizás fueran más; el número total no lo recuerdo, pero
tengo en cambio bien nítida la carita risueña y vivaz de Patricia, cuando
narraba esta breve historia del penal de Punta de
Rieles.
Caminaban hacia la
huerta de la cárcel, sin tener ni siquiera la alegría de saber que al menos
parte del producto de su trabajo en la huerta estaría destinado a las presas o a
sus familiares. En realidad la buscada utilidad de ese trabajo era humillarlas,
no era y nada tenía que ver con ese contacto diario con la tierra que al final
hace sonreír orgullosos ante los frutos.
Quizás la tierra
también sabía cuánto significaba el trabajo de esas mujeres y por eso se
esforzaba para regalarles al menos un poquito de esa gran solidaridad que veía
entre ellas. Lo hacía a su manera, es decir con sus frutos, y ese día, cuando
vio llegar a Patricia y sus compañeras, recibió al grupo susurrándole que había
escondido para ellas un regalito: tantos rabanitos, frescos, picantitos y bien
rojitos granada. El grupo de presas no tardó en descubrir el regalo y Patricia,
tentada, escondió uno de los rabanitos entre sus ropas, tejiendo y enhebrando
así hilitos de vida, como era costumbre entre las compañeras, en aquellos
tiempos, en aquel pedacito de tierra cercado, allá en el penal de Punta de
Rieles.
Ahora las mujeres
están volviendo a la celda que comparten. Patricia quiere llegar lo antes
posible a la celda; teme por sus compañeras y por ella misma, que las sancionen
a todas por haber robado un rabanito; y quiere salvar ese tesoro que lleva en
sus ropas.
Llegan a la celda y, mientras
todas cuidan que la guardia no las vea, Patricia divide el ya minúsculo rabanito
en tantas partes como el número de compañeras. Gran festín, todas sentadas,
saboreando su fresca partecita, y en ese momento Patricia levanta su mano izquierda con el
índice y el mayor abiertos en V. No sólo festeja la victoria solidaria del
grupo, sino que mirando a sus compañeras, con su misma carita risueña y vivaz,
exclama:
¡La próxima vez,
dos!
*
Irrecuperables
En cuanto a la faz
ideológica,
el porcentaje de
recuperación se considera ínfimo.
Programa de
Recuperación de Reclusas.
Entre los
documentos desclasificados de la Cancillería del Uruguay, apareció un “Programa
de Recuperación de Reclusas”, que fue publicado como Anexo en: Taller Testimonio y Memoria del Colectivo de
ex Presas Políticas, Los
ovillos de la memoria,
Montevideo, Editorial Senda. 2006, pp. 311-314.
Se calcula que
hasta 1985, cuando las presas fueron liberadas por la Ley de Amnistía, pasaron
unas 700 mujeres por el recinto, con estadías prolongadas. Sin embargo, hasta la
fecha (julio de 2010) no han podido recuperarse en los archivos
gubernamentales una lista completa de presas políticas de Punta de
Rieles.
Natalia Montealegre y
Graciela
Sapriza,
“Punta de Rieles: ‘Claustro de transformación moral”’, en:
No te olvides, Revista de la Asociación de
amigas y amigos del Museo de la Memoria, N° 3, Montevideo, julio de
2010.
*
Liberar, liberar a las presas por luchar
... sabía, pero nunca me había imaginado aquella especie de tapiz de caras
14 de marzo de 1985
Memorias de mujeres se cierra con imágenes del 14 de marzo de 1985,
cuando fueron liberadas las últimas presas,
y se cierra también con memorias de algunas de las presas que vivieron ese día.
Cierre del documental, cierre del período de prisión, final deseado de la dictadura,
final deseado y Nunca más: un pueblo recupera a sus mujeres.
*
Memorias de mujeres - La liberación de las últimas presas
Montevideo. 14 de marzo de 1985
*
Memorias de
mujeres
A todas ellas, a todo un pueblo.
A quienes durante años han creído en la utopía,
a quienes siguen creyendo,
a los nadie,
a los sin nombre,
que han sabido mirar más allá de sus propias vidas.
*
REPIQUES Y REDOBLES DE LA MEMORIA
En Argentina, las locas de Plaza de Mayo,
serán ejemplo de salud mental,
porque ellas se negaron a olvidar
en los tiempos de la amnesia obligatoria.
Eduardo Galeano, El derecho de soñar
*
Memoria en la pantalla
No tener las fotos de la familia
es como no formar parte de la historia de la humanidad ...
Película La ciudad de los fotógrafos
*
Documentales y películas que por su género contribuyen a narrar
el hoy y la historia reciente de América Latina.
Enlace con una lista de películas:
Cine. Repiques y Redobles de la Memoria
*
Fuentes
- Entrevista a Charna Furman, publicada el 26/04/2005 con ocasión
del estreno de Memorias de mujeres.- Isabel Trivelli, “La memoria es una construcción subjetiva”, Revista Cotidiano Mujer, N° 38, Año 2002.
- Jorge Montealegre y Natalia Montealegre, “Punta de Rieles, donde termina y empieza una vía”, Revista Encuentros Uruguayos, Año 3, N° 3, 2ª. parte, setiembre de 2010.
Revista Encuentros Uruguayos, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Centro de Estudios Interdisciplinarios Uruguayos.
- Catálogo de Documentales Uruguayos, 1985 - 2009. Un país sin documental es como una familia sin fotos (publicado en formato pdf).
- “Buen cine” uruguayo, en DVD: “Ácratas / Por esos ojos / Memorias de mujeres”.
***
Boletín Bienestar Universitario (Abril)
Boletín Bienestar Universitario (Abril)
En este número de Bienestar Universitario podrás encontrar:
- Gimnasia Laboral en la UdelaR
- Entrevista: Gregory Randall
- Bienestar Universitario: Talleres de cultura 2013
- Bienestar Universitario: Deporte 2013
- Uni Radio, la radio Universitaria
- Fondo de Ayuda a Funcionarios
- Noticias Breves
((LA ORQUESTITA UNPLUGGED))
((LA ORQUESTITA UNPLUGGED))
PIANO Y DIRECCIÓN
LEO MASLÍAH
Teatro Circular
Miércoles 5 de Junio
La Orquestita vuelva a la escena montevideana, presentándose en el Teatro Cicular en un concierto “acústico” para la que esta sala ofrece condiciones ideales. Un especial atractivo para el público interesado es la posibilidad de ver tocar a todos los músicos, cosa que en escenarios frontales no es posible para espectadores no dotados de vista de rayos x.
En esta oportunidad estarán en escena:
Inés Dabarca (flauta soprano)
Sara Genta (flauta contralto)
Verónica Ackerman (clarinete)
Emiliano Pereira (saxo soprano)
Inés Agosto y Ana Laura Sellanes (saxos altos)
Leo Méndez (saxo tenor)
Alejandra Genta (saxo barítono)
Belén Algorta y Carlos Giráldez (trompetas)
Aníbal Pereda (corno)
Martín Morón (trombón)
Santiago Nicolenco y Arturo Chilindrón (percusiones)
Juan Ibarra (batería)
Fernando Rosa, Nicolás Echeverría, Mariana Chilindrón, Fernanda Lazaga y Agustina Schreider (violines)
Gisselle Fernández y Sebastián Estigarribia (violas)
Lucía Gatti y María Viola (chelos)
Marco Messina y Federico Montero (contrabajos)
Guilherme de Alencar Pinto (acordeón)
Leo Maslíah (piano)
((La Orquestita Unplugged))
Teatro Circular
Miércoles 5 de junio a las 21 hs.
Localidades $300
Beneficios
(Tarjeta Joven, Socio Espectacular, Sua, Jubilados, etc..)
Reservas
:Contacto:
Prensa y difusión
Productora La Tramoya
Rivera, Cerro Largo y otros dptos Llamado a educadoras/es para integrar Programa + Centro
Nro. de publicación: 35120
Llamado - Registro nacional de educadores para integrar Programa + Centro
Dirección de Educación
Inicio: 21/05/2013
Fin: 09/06/2013
Lugar de recepción: http://app-web2.mides.gub.uy/limesurvey/index.php?sid=56366&lang=es
miércoles, 29 de mayo de 2013
Segundo Encuentro Nacional de Activistas de la Diversidad Sexual en Uruguay :: Flores
El Encuentro organizado por la Federación Uruguaya de la Diversidad Sexual (FUDIS) se realizará en Trinidad, Flores, los días 21, 22 y 23 de junio, con charlas, talleres, cine y eventos culturales a lo largo de los tres días, incluyendo una marcha de la diversidad sexual. Todas las personas que quieran asistir y no tengan los medios para trasladarse podrán solicitar ayuda hasta el 3 de junio al correo congresoflores@gmail.com con sus datos, C.I. y lugar donde se encuentran. Próximamente publicaremos la información en detalle de las actividades a realizarse durante el Encuentro.
https://www.facebook.com/events/185506464940013/

examen de Papanicolau (PAP) gratuito a partir del 1º de julio de 2013
Ministra de Salud anunció que el examen de PAP será gratuito a partir del 1º de julio de 2013
28.05.2013
La Ministra de Salud
Pública, Susana Muñiz, anunció esta mañana, que el examen de Papanicolau
(PAP), será gratuito para las usuarias de las instituciones de salud
públicas y privadas del país, a partir del 1º de julio de 2013.
La información fue brindada en ocasión de la
apertura de las actividades enmarcadas en el Día Internacional de Acción
Salud por la Salud de las Mujeres, que tuvo lugar en esta sede
ministerial y contó con la participación de Muñiz y del titular de la
Cartera de Desarrollo Social, Daniel Olesker.
La
gratuidad del acceso al PAP, es una acción más en beneficio de la salud
de las mujeres uruguayas. A partir del 1º de julio, para la realización
de este examen, las usuarias sólo deberán abonar en sus respectivas
instituciones de salud, el costo correspondiente al timbre profesional.
En
esta jornada, se difundió además un video de la Ministra Susana Muñiz,
destacando los principales logros de nuestro país en lo que hace a la
salud de las mujeres.
En ese contexto, recordó que
“hace hoy 27 años que, en el V Encuentro Mundial de Salud de la Mujer,
realizado en Costa Rica en 1986, un grupo de mujeres activistas, decide
señalar un día anual para trabajar por la salud de las mujeres, y en
especial, concretar acciones para disminuir las muertes ocasionadas por
el aborto en malas condiciones que, en ese momento, terminaba con la
vida de un millón de mujeres al año”.
“Desde allí
el mundo, y también nuestro país, fue dando pasos, en especial desde el
movimiento de Mujeres, para concretar acciones y exigir al Estado sobre
las carencias locales. Año tras año, y cambiando los temas y
necesidades, las uruguayas exigieron:
• Mejoras en los servicios de salud reproductiva
• Anticonceptivos para todas
• No más violencia doméstica
• Aborto legal y servicios adecuados
• Se implementaron denuncias de maltrato en los servicios de salud
• Las usuarias de los servicios de salud son el principal objetivo del Sistema”.
• Anticonceptivos para todas
• No más violencia doméstica
• Aborto legal y servicios adecuados
• Se implementaron denuncias de maltrato en los servicios de salud
• Las usuarias de los servicios de salud son el principal objetivo del Sistema”.
“Esta
es, cada vez más, una ocasión para reflexionar sobre los avances
conseguidos, exigir cambios, y celebrar las victorias en pos de la
igualdad de derechos entre hombres y mujeres. Sin duda, los avances en
materia de derechos, han sido muchos e importantes; sin embargo, lejos
estamos aún de lograr el necesario plano de igualdad”, afirmó Muñiz.
Avances en las acciones que hacen a la salud y los derechos de las mujeres
DIU y Métodos anticonceptivos
Por
otra parte, la Ministra subrayó que “en el último año, nuestro país ha
avanzado claramente en el reconocimiento, y fundamentalmente en la
implementación, de acciones que hacen a la salud y los derechos de las
mujeres”.
“En el sector salud, el Ministerio de
Salud Pública, ha establecido acciones para mejorar la salud de nuestras
mujeres. La inclusión del Dispositivo Intrauterino (DIU), como una
prestación obligatoria para los prestadores de salud, y gratuita para
las mujeres, fue uno de ellos”.
“Los métodos
anticonceptivos son una prestación gratuita del sector público, y con un
ticket de 32 pesos, para el sector privado”.
“Desde
2008, tenemos la Ley 18426 de Atención Integral a la Salud Sexual y
Reproductiva. Este avance legislativo, ha sido reglamentado en este
Ministerio, con los equipos de salud trabajando en consecuencia”.
“Entendemos
que en el cambio de paradigma que se transita -desde el cuidado de la
salud a la vigencia plena de derechos-, esta ley, amplia e integral,
apuesta a la sociedad en su conjunto, y a la diversidad de ella”.
“Posteriormente,
la aprobación de la ley que despenaliza la interrupción voluntaria del
embarazo: su reglamentación y la implementación de servicios al
respecto, han posicionado a nuestro país, a la vanguardia en la
consecución de los derechos de las mujeres como una realidad. Los
servicios se han constituido y atienden según la Ley 18987, guardando
respeto y confidencialidad”.
Servicios de atención a la violencia doméstica
Asimismo,
la titular de esta Cartera, señaló que “desde 2007, se ha considerado
que la violencia contra la mujer, es también un problema de salud; y el
Ministerio ha actuado en consecuencia. Y sí que lo es!. Hace unos días,
presentamos los datos de la encuesta que muestra el porcentaje de
mujeres que la sufren, cuando se entrevistan en salas de espera de los
servicios de Montevideo, su periferia, y el Interior del país”.
“Se
han implementado Servicios de Atención a la Violencia Doméstica, más
accesibles a las víctimas, y con un enfoque interdisciplinario. Sin
embargo, la violencia hacia las mujeres, continúa siendo un grave
problema de nuestra sociedad. De causa multifactorial, su abordaje debe
ser interinstitucional, y debe incluirnos a todos y todas.
Avances en curso
Muñiz
aseveró también, que “la implementación de Servicios de Atención de la
salud Sexual y Salud Reproductiva en todos los prestadores de salud, la
mejora del acceso a los métodos anticonceptivos, la atención integral y
holística de la mujer en el climaterio, y la inclusión de la vacuna
gratuita contra el HPV, son algunos de los avances en curso”.
“Hoy en día, el reducir lo máximo posible, las de por si bajas, tasas de mortalidad materna y perinatal, son una prioridad”.
“El
Programa Uruguay Crece Contigo, las acciones para abatir la sífilis
congénita y la transmisión del VIH, como así la acreditación de las
maternidades, son acciones en pos de los objetivos del milenio. Vamos
cumpliendo en forma conjunta como Estado, junto con la Sociedad Civil y
las Instituciones de la Academia.”
“Debemos
recordar que la salud de la mujer, va mucho más allá de la reproducción.
Todas las mujeres, independientemente de su condición etaria,
económica, social, de género, étnico/ racial, orientación sexual y/o
religiosa, tienen el derecho humano a una salud integral, a una vida
sexual libre y placentera, a disponer de toda la información y recursos
para tomar sus decisiones, de acuerdo a sus necesidades, principios,
condiciones y valores, en todas las etapas de sus vidas”.
“Como
ciudadanas, debemos también seguir trabajando por un Sistema Nacional
Integrado de Cuidados, entendiendo que ese paso, sería fundamental para
decidir sobre nuestras funciones en el cuidado de niños y niñas,
personas discapacitadas, y adultos y adultas mayores de nuestro entorno.
El no demorar el ejercicio de estos derechos, por parte de la sociedad,
y hasta de las propias mujeres, es tarea de todas y todos”.
“Desde
el Ministerio de Salud Pública, en todas su áreas, con el Mecanismo de
Género, que deberá también revisar las decisiones que de allí salen,
para otorgarles un sello de enfoque de género, con el Programa de Salud
Integral de la Mujer y el Área de Salud Sexual y Salud Reproductiva,
nos unimos a todas las mujeres en acción, para tener un 28 de mayo, que
sume a las realidades de salud de las uruguayas, sin discriminación de
clase, etnia, sexo y orientación sexual”.
“Saludamos
a todas las mujeres usuarias, a nuestras compañeras del Ministerio de
Salud Pública, a quienes atienden en los Servicios de Salud y a todas
las uruguayas, recordando que muchas de nosotras, somos el núcleo
central de nuestro sistema de salud, trabajadoras incansables dentro y
fuera de nuestras casas, en pos de una salud integral para nosotras y
para todos”, concluyó Muñiz.
Links asociados:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)